Cartera agrícola se redujo en marzo impactada por la depreciación del tipo de cambio

La cartera de crédito agrícola se contrajo 11,25% al cierre de marzo en comparación con febrero, mientras que, en perspectiva interanual, el descenso fue proporcionalmente menos brusco con una caída de 2,14% frente al total del tercer mes de 2024.

La cartera agrícola de la banca nacional se ubicó en 11.689,59 millones de bolívares, equivalentes a 167,52 millones de dólares.

En términos reales, los préstamos dirigidos al sector agrícola se redujeron 17,99% en comparación con el monto equivalente a 204,26 millones de dólares que totalizaron en febrero, al tiempo que la contracción interanual fue de 96,28% en contraste con los 328,81 millones de dólares -al tipo de cambio oficial- a los que ascendió en marzo del año pasado.

Evidentemente, estos resultados suman el descenso de la cartera en moneda nacional y el impacto de la depreciación del bolívar por el ajuste cambiario que comenzó el pasado mes de octubre.

Cartera agrícola se redujo en marzo impactada por la depreciación del tipo de cambio

Mercantil Banco, con 21,53% de participación de mercado lidera el mercado de financiamiento al agro con una cartera de 2.517,02 millones de bolívares.

Le siguen Banesco con una cuota de 18,85% representada en un volumen de préstamos de 2203,33 millones y el Banco de Venezuela (BDV) con una porción de 16,92% de la cartera agrícola, equivalente a un monto de 1.978,02 millones de bolívares.

Estas tres instituciones concentraron 57% de la cartera agrícola total al cierre del primer trimestre y, a pesar de la tendencia general descendente del volumen prestado, incrementaron sus respectivas participaciones de mercado en el último año reportado.

En perspectiva interanual, el Mercantil incrementó su financiamiento a la producción agropecuaria en 41,91%, mientras que Banesco hizo lo propio con un alza de 26,72%.

La banca de capital privado concentró 76,39% de la cartera agrícola al cierre del primer trimestre.

Contra la tendencia

Tres bancos destacaron claramente en esta categoría en el último año. El primero es el Banco Digital de los Trabajadores (BDT), cuya cartera dirigida al agro se incrementó en 224,19% al pasar de 189.56 a 614.54 millones de bolívares en el año terminado en marzo pasado.

Este resultado colocó a esta entidad estatal en el séptimo lugar del ranking general con una participación de mercado de 5,26%.

La segunda institución a resaltar es el Banco del Tesoro -otra entidad de capital público- cuya cartera agrícola subió 139,47% en comparación con marzo de 2024 hasta totalizar 167,80 millones de bolívares, equivalentes a una cuota de 1,44% del mercado para posicionarse en el décimo lugar de esta categoría.

Banplus fue la entidad privada con el mayor incremento anualizado de cartera agrícola con un aumento de 126,48% hasta 725,60 millones de bolívares. Ocupa, en consecuencia, el sexto puesto en volumen total de créditos al agro con una participación de 6,21%.

Fuentes del sector agrícola consultadas indican que, si bien es cierto que la demanda es elevada y la oferta marcadamente insuficiente, el costo de los créditos inhibió puntualmente la solicitud de préstamos, afectados por la depreciación del tipo de cambio.

El caso del financiamiento para la actividad agropecuaria es complejo, ya que los gremios del sector estiman necesidades de apalancamiento por el orden de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares por ciclo; sin embargo, la cartera bancaria apenas representa entre 8% y 11% de esta demanda.

FUENTE: BANCA Y NEGOCIOS