Cartera de créditos en Venezuela: 2,1% del PIB y su esfuerzo por crecer

La banca en Venezuela mantiene el esfuerzo para llegar más a la población y al resto del sector privado a través de los créditos. Cifras publicadas por las entidades señalan que la cartera de préstamos aumentó en el último año en 379,4% en bolívares y en 258,6% en dólares. Sin embargo, sigue siendo baja su participación dentro de la economía nacional y en comparación al países de América Latina.

El último informe de la consultora Global Scope sobre el sector bancario señala que los préstamos alcanzaron en septiembre un monto de 466.931 millones de bolívares. Mientras que esta cartera cerró en 2.349 millones de dólares a la tasa de cambio oficial.

Aunque se observa un alza de la cartera crediticia, su participación dentro de la economía nacional es mínima. Esta cartera en la banca nacional (universal, comercial y microfinanciera) representa 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a la data del Banco Central de Venezuelaacotó la consultora Ecoanalítica.

«En los últimos dos años, el sistema bancario venezolano muestra signos de recuperación, especialmente en su capacidad de intermediación financiera. La cartera de créditos experimenta un crecimiento acumulado. Este repunte indica una progresiva reactivación, impulsada por una mayor disponibilidad de fondos en divisas y por la estabilización de algunos segmentos productivos del país», destacó Ecoanalítica en un reporte.

El dato más significativo sobre la poca capacidad de la banca para prestar es la información sobre la plataforma de financiamiento Cashea. En una entrevista dada a Forbes Colombia por su CEO Pedro Vallenilla, se indicó que las operaciones de la empresa alcanzan el 3,5% del PIB venezolano, es decir, $4.100 millones.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Valores indicó que el mercado de valores (un sector que tardó años en recuperarse) representa en estos momentos el 2,5% del PIB. Este resultado evidencia una participación significativamente menor frente a otros mercados latinoamericanos donde la actividad bursátil supera el 30%. Aunque Sunaval observa un «potencial de crecimiento superior al 1.500%», si se consolidan las condiciones macroeconómicas favorables y se fortalece la cultura de inversión.

Sus pares en la región

El monto en moneda norteamericana de los préstamos otorgados por las entidades bancarias nacionales también es mucho más bajo que la de sus pares en América Latina. Colombia por ejemplo, muestra una cartera crediticia de $159.429 millones, aproximadamente; mientras que Perú una cifra de $97.420 millones.

«El que la banca se encuentre rezagada con respecto a otros países no es más que un síntoma de cómo se empequeñeció el tamaño de economía venezolana en la última década. Mientras que las regulaciones del BCV también limitan su acción», explicó un economista que prefirió mantener su anonimato.

Esta apreciación se evidencia en el tamaño que muestran bancos venezolanos con filiales fuera del mercado interno. Por ejemplo, Banesco Panamá registró una cartera crediticia de $3.854 millones en agosto pasado, así como Mercantil Panamá que manejó $2.692 millones en préstamos, según datos recopilados por Global Scope.

Otro caso: la banca en Nicaragua es 2,6 veces mayor que la de Venezuela, siendo su economía es más grande. Economistas destacan que el monto de los préstamos en el mercado interno sigue siendo muy pequeña debido a la caída del PIB entre 2014 y 2019, la hiperinflación, y a problemas estructurales que van más allá del encaje legal de 73%.

También puede leer: Sunaval reporta recuperación progresiva del mercado de valores

Gavetas en baja

Las cifras del sector también muestran diferencias entre bancos con respecto a los préstamos entregados. De las 24 instituciones financieras que aportaron sus estadísticas, todas aumentaron sus montos en bolívares. Mientras que unas nueve muestran una baja de los créditos medido en dólares en el último año.

Los bancos que mostraron disminución en su cartera crediticia medida en dólares son Caroní que cerró septiembre con $1,75 millones y una variación de -71,5%; seguido de 100% Banco con $7,8 millones y una baja de 39,6%; BDT con $95,5 millones y una caída de 30,2%; Venezolano de Crédito con un monto de $14 millones y una baja de 14,2% y; BFC con $21,5 millones y una variación de -12,2%.

Entre las entidades que presentaron un resultado positivo en sus préstamos entregados son: Bangente con 644% de incremento; seguido de Sofitasa con 366,5%; Bancrecer con 91,3%; Bancamiga con 75,1% y Activo 70,1%.

Sin embargo, los datos recopilados por Global Scope en su informe destaca que los bancos con mayor cuota de mercado en préstamos son Venezuela (estatal), Provincial, Banesco, Mercantil y BNC que se llevan el 74,26% del total. 

Un dato llamativo es la disminución de la cartera de créditos obligatorias o las llamadas gavetas crediticias. En este sentido, se observa que los microcréditos aumentaron 34,42% interanual. Pero no se otorgaron préstamos al sector turismo y los destinados a la actividad manufacturera se redujeron 15,9%.

Por su parte, la cartera agroalimenticia registró un descenso de 71,65% y los créditos otorgados al desarrollo de la mujer reflejaron una variación de -80,31%.

Ahiana Figueroa | Finanzas Digital