CASETEL celebra su 45 aniversario con el evento «Desafío Digital: Conectividad global y cierre de las brechas»

Juan Andrés Krumins nuevo presidente de CASETEL

Este mes de octubre la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL) realizó su asamblea anual extraordinaria en la que se eligió un nuevo comité directivo para el periodo 2025-2027. El comité quedó integrado por Juan Andrés Krumins como el nuevo presidente de CASETEL, Pedro Marín como primer vicepresidente, Enrique San Martín como vicepresidente de tesorería, Patricia Valladares como directora del capítulo de telefonías y Esther Hernández como directora del capítulo de redes de telecomunicaciones y radiocomunicaciones móviles.

Por otra parte, este jueves 16 de octubre CASETEL llevó a cabo el evento “Desafío Digital: Conectividad global y cierre de las brechas” en la ciudad de Caracas, en donde se discutieron temas relevantes de la actualidad de las telecomunicaciones. Dicho evento se realizó en el marco de la celebración del aniversario n.º 45 de la institución.

Juan Andrés Krumins fue el encargado de dar las palabras de inicio del evento, donde afirmó que desde la cámara están celebrando el crecimiento que el sector de telecomunicaciones ha experimentado los últimos 4 años, adaptándose a la transformación de la tecnología que, a pesar de los problemas económicos que ha enfrentado el país, continúa en evolución.

En la celebración del aniversario de CASTEL también estuvo presente Felipe Capozzolo, presidente de FEDECÁMARAS, quien manifestó que estos acontecimientos sirven como una ventana de apoyo al proceso de hacer que la tecnología y la información digital sean accesibles para toda la población, sin importar su origen, ubicación o estatus socioeconómico.

Marco Baptista, CEO de la corporación Telmic, C.A. (Inter), tomó el podio como conferencista para conversar sobre “Infraestructura, conectividad y acceso”. Durante su ponencia, Baptista indicó que el sector enfrenta retos y oportunidades a nivel de infraestructura, ya que se debe aprovechar el despliegue de tecnología en el territorio nacional para que las distintas operadoras y prestadores de servicios puedan compartir estas estructuras y así optimizar la inversión y los gastos de mantenimiento.

Otro reto con el que se enfrentan las empresas de servicios de telecomunicaciones tiene que ver con redes interurbanas, ya que se requiere la optimización de enlaces en zonas remotas donde todavía hay rezagos de conectividad. “Estos últimos tres años nos hemos enfocado en redes de conexión interurbanas, intentando coordinar inversiones relacionadas en enlaces; es un elemento en el que de manera orgánica las operadoras han empezado a conversar desde 2024 para optimizar recursos e inversiones”.

Marco Baptista, CEO de la corporación Telmic, C.A. (Inter)

Litsay Guerrero, economista y consultora, fue la segunda conferencista de la mañana; su tema fue “Marco normativo, mercado y transformación digital”. “Se ha reconocido la importancia de la existencia de un adecuado marco institucional, que asegure a los individuos el respaldo de sus derechos”, expresó, haciendo énfasis en que el marco legal regulatorio establece las reglas de juego, siendo además parte de los instrumentos de políticas públicas.

Manifestó además que de acuerdo con el BID (2022), la calidad de una regulación puede afectar el crecimiento de una economía en alrededor de un 10% al año y puede además estimular la informalidad.

Por otro lado, desde el punto de vista de inversiones, el año pasado, según la UNTA, el sector de telecomunicaciones alcanzó una cifra de alrededor de 200 billones de dólares a nivel global, concentrado en inversiones en el desarrollo de inteligencia artificial, parte importante de la transformación tecnológica del mercado de las telecomunicaciones. 

Litsay Guerrero, economista y consultora

La última parte del evento fue un panel llamado “Transformación digital: hacia un nuevo modelo operativo”, moderado por Edgar Rincón, comunicador tecnológico. Dentro del panel se tocaron cuatro temáticas importantes a cargo de expertos en las distintas áreas:

  • Desafíos en el despliegue de las nuevas tecnologías. Cerrando brechas, con el Ing. José Leonardo Ramírez, gerente de producto líder de Cirion Technologies.
  • Tendencias regionales y globales en energía y sustentabilidad, con el Ing. Luis Emilio Suberviola, director de Krill Energy.
  • Transformación del sistema educativo para fortalecer la alfabetización digital de la población, con Eduardo Caballero Ardila, presidente del grupo Mediax.
  • Brecha digital como barrera al desarrollo económico y social, con la Lic. Inés Sandra Machado, directora de asuntos corporativos y de Fundación Telefónica Movistar.

José Leonardo Ramírez expresó que la adaptación es un elemento clave en la transformación hacia nuevas tecnologías: “Las aplicaciones y plataformas que no se adaptan no avanzarán en el mercado; esta transformación se convertirá en un elemento clave para abrir paso al desarrollo económico”.

También expresó que el despliegue de nuevas tecnologías viene acompañado de la inclusión de la inteligencia artificial.

En su intervención indicó las consecuencias y necesidades para el despliegue de nuevas tecnologías:

Consecuencias

  • Un incremento de nuevas APPS y páginas web que mejoran la calidad de vida del ciudadano.
  • Un incremento considerable de nuevos usuarios de internet.
  • Un incremento considerable de proveedores de internet.

Necesidades:

  • Demanda de procesamiento de cómputo para procesar el uso y desarrollo de las APPS y páginas web.
  • Demanda de ancho de banda del internet como materia prima
  • Demanda en el despliegue de fibra óptica nacional e internacional
Ing. José Leonardo Ramírez, gerente de producto líder de Cirion Technologies.

Luis Emilio Suberviola indicó que el consumo de energía no deja de crecer para satisfacer los servicios de tecnologías de información y comunicaciones que exige la transformación digital.

Además, señaló que la transición energética pasa por tres tendencias irreversibles que son:

  • Descentralización: Masificación de la generación distribuida impulsada por las energías renovables.
  • Descarbonización: Toma de conciencia y acciones concretas para generar electricidad con energías renovables.
  • Digitalización: Las tecnologías digitales son habilitadores del uso optimizado de energías renovables.
Ing. Luis Emilio Suberviola, director de Krill Energy

Eduardo Caballero Ardila manifestó que Venezuela es uno de los países más afectados por la falta de educación sobre la digitalización y que los niños y adolescentes son los grupos que más evidencian esta carencia. “El sistema educativo necesita una transformación para fortalecer la alfabetización digital de la población; aunque muchas universidades están trabajando en este tema, las escuelas siguen necesitando avanzar en la capacidad de acceder, gestionar, comprender, comunicar y evaluar información de manera segura sobre tecnologías digitales”.

Eduardo Caballero Ardila, presidente del grupo Mediax.

Por último, Inés Sandra Machado indicó que desde Fundación Telefónica Movistar han identificado distintas brechas tecnológicas como barreras al desarrollo económico y social; una de ellas es la brecha de género y la brecha generacional, para la que se requiere la inclusión de adultos mayores en el mundo digital.

la Lic. Inés Sandra Machado, directora de asuntos corporativos y de Fundación Telefónica Movistar.

Al acortar estas brechas, se reafirma la intención de generar ambientes que propicien el desarrollo económico y social de la región. Para acortar dichas brechas, se requiere:

  •  Acelerar la formación digital
  • Acceso a dispositivos móviles
  • Desarrollar contenidos locales e incluir a minorías.
  • Gobernanza digital confiable