Colombia firma acuerdo para comprar Monómeros y se prevé a Ecopetrol en el proceso

El Gobierno de Colombia oficializó la firma de un acuerdo de confidencialidad con el objetivo de avanzar en el proceso de adquisición de la empresa Monómeros, una de las principales proveedoras de fertilizantes del país. Así lo confirmó el ministro de Minas y Energía de ese país, Edwin Palma, en entrevista con la emisora Blu Radio, donde destacó que la decisión responde a criterios de soberanía alimentaria y estabilidad económica para el sector agropecuario.

«Monómeros es una empresa estratégica para Colombia, para el agro, para los alimentos y para los campesinos», afirmó el ministro Palma, enfatizando el valor estructural que representa esta empresa con sede en Barranquilla.

Monómeros, actualmente propiedad de Petroquímica de Venezuela (Pequiven), filial de Pdvsa (Venezuela), ha operado por años en territorio colombiano, generando empleo y suministrando fertilizantes esenciales para el campo. No obstante, su situación financiera y jurídica ha sido inestable debido a restricciones internacionales y tensiones políticas.

En ese contexto, el Gobierno colombiano ha manifestado públicamente su intención de adquirir la empresa, privilegiando una transacción pública por encima de ofertas privadas de origen nacional o internacional.

«Ha habido una manifestación pública del gobierno venezolano de querer vendérsela prioritariamente al Gobierno colombiano», explicó Palma.

Agregó que “queremos que el proceso sea transparente, técnico y viable. Por eso firmamos este acuerdo para intercambiar información financiera y establecer una metodología de valoración conjunta”.

El acuerdo fue firmado durante la VII Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realiza en Bogotá, Colombia desde el martes 22. El documento fue refrendado por parte del presidente de la Pequiven, Román Maniglia, y el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma.

Monómeros y los obstáculos regulatorios

La firma del acuerdo permitirá a ambas partes revisar los estados financieros y determinar el valor real de la compañía, cuyo estimado oscila entre los 70 millones y 350 millones de dólares, dependiendo de la fuente. Sin embargo, uno de los mayores retos para concretar la adquisición son las sanciones internacionales impuestas al régimen venezolano, especialmente las restricciones de Estados Unidos a empresas vinculadas con Pdvsa.

“Incluso el Banco Agrario y Ecopetrol rompieron relaciones comerciales con Monómeros tras el vencimiento de la licencia FAT el 30 de junio. Pero la empresa sigue de pie, tiene 800 trabajadores directos y más de 1.000 tercerizados”, puntualizó el Ministro.

El Gobierno colombiano, a través del embajador en Washington, está gestionando ante la administración estadounidense la extensión o reactivación de licencias especiales que permitan efectuar la compra sin violar normativas internacionales.

Ecopetrol, vehículo posible para la compra

Una de las rutas que se contempla es que Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, lidere la compra. Aunque su enfoque tradicional ha sido el petróleo y gas, Ecopetrol ya fue accionista de Monómeros antes del año 2005 y tiene precedentes en el sector de fertilizantes.

«Este no es un terreno nuevo para Ecopetrol. Ya tuvo participación en Ferticol y en la propia Monómeros. Muchas petroleras en el mundo están vinculadas al negocio de fertilizantes por su relación directa con el gas», explicó Palma.

Sin embargo, no se descartan otras figuras jurídicas como la participación de terceros o alianzas mixtas que permitan sortear las restricciones internacionales.

Evaluación técnica y ambiental en marcha

Otro tema clave en el análisis de la compra es el estado actual de la planta de Monómeros en Barranquilla. Reportes recientes indican que se encuentra en condiciones precarias y ubicada en una zona industrial con desafíos ambientales.

Por eso es vital este acuerdo: para tener acceso a todos los datos financieros, industriales y ambientales. Solo así sabremos con precisión qué estamos comprando y cuál sería el costo de modernizar o relocalizar la planta, dijo el ministro.

La evaluación de la planta será parte esencial del proceso de valoración a cargo del Grupo Bicentenario, con apoyo de una banca de inversión que definirá el precio justo del activo.

FINANZAS DIGITAL