Consecomercio celebra 25 años del régimen de libertad arancelaria en Margarita con mirada estratégica al futuro

Con motivo al 25 aniversario de la promulgación de la ley que establece el régimen de Puerto Libre para la Isla de Margarita, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) se suma con firme convicción a los esfuerzos por posicionar nuevamente este régimen como columna vertebral de los planes de desarrollo gubernamental. Esta fecha histórica no solo marca un hito institucional, sino también reafirma el impacto económico, político y social que ha tenido la libertad arancelaria en la región insular y en el país.

El Libertador Simón Bolívar con su mirada profunda hacia el porvenir económico de la región, estableció desde Guayaquil en 1829 el Real Decreto que reconocía a Margarita como zona de libre comercio, como recompensa a su papel valiente y determinante en la gesta independentista y en defensa de la República. Casi dos siglos después, el presidente Chávez recogió ese legado ideológico e histórico y lo transformó en ley, estableciendo por primera vez el régimen de Puerto Libre como marco legal formal para el Estado Nueva Esparta.

“Queremos hacerle un llamado respetuoso al presidente de la República, a las autoridades competentes, a la gobernadora Marisel Velásquez, a los 11 alcaldes de Nueva Esparta, a los legisladores ante la Asamblea Nacional y los señores legisladores regionales, para que brinden su mayor contribución y aporte en el marco de su competencia, para que la perla del Caribe aumente su esplendor y brillo”, señaló el presidente de Consecomercio, José Gregorio Rodríguez.

Este llamado se enmarca en una visión de apertura regional que incluye al Caribe como aliado estratégico. Las Antillas Menores representan un mercado potencial de gran valor tanto para Margarita como para los estados circunvecinos, abriendo oportunidades de integración económica, comercial y turística en uno de los enclaves más dinámicos del continente.

“Promover y estimular sus incentivos científicos y tecnológicos en materia de educación en salud y como un gran hub logístico de encuentro para el encadenamiento productivo, la distribución de productos y servicios para la exportación y aprovechamiento de los beneficios en su condición de zona económica especial, con la mirada siempre puesta en el Caribe, en esos 2 millones de residentes, más los 20 millones que visitan todas las islas de las Antillas menores que visitan y que practican turismo en esas islas de las cuales todo esos bienes son traídos o son importados desde Europa”, explicó el líder gremial.

En consecuencia, Margarita y el estado Nueva Esparta se perfilan como un eje estratégico y táctico para el desarrollo nacional, gracias a sus condiciones singulares: régimen de Puerto Libre con trayectoria histórica, vocación turística consolidada, carácter insular, ubicación fronteriza con países del Caribe y estatus como zona económica especial. Desde Consecomercio, consideramos que estos factores son preponderantes en cualquier planificación estratégica del país. Su potencial en economías emergentes como la azul y la naranja —con énfasis en la pesca, artesanía, gastronomía y cultura— reafirman su rol como plataforma de progreso y encuentro entre Venezuela y la región.

Prensa Consecomercio