El sistema de salud en Venezuela tiene varios años en franco deterioro. La falta de financiación, los bajos salarios, la emigración del personal cualificado y la escasez de insumos han dejado a los hospitales y demás centros asistenciales al borde del colapso. Recientemente, se hizo público que el 40% de los profesionales de la salud han emigrado del país. Sobre las causas de esta crisis hospitalaria, conversó Huniades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, con Fedecámaras radio.
Para Urbina, uno de los principales temas que afectan a los trabajadores sector salud son los bajos salarios que perciben en el sector público. «En Venezuela, el máximo sueldo público en los hospitales está alrededor de los 60 o 70 dólares. Esto es para aquellos que hacen guardias hospitalarias. En cambio, quienes no hacen guardia ganan 30 o 20 dólares». La canasta básica en el país se ubica sobre los 500 dólares, por lo que el sueldo no representa ni un 20% del total requerido.
Por otra parte, es difícil trabajar en los centros públicos de salud por la permanente escasez de todo tipo de insumos. «Los pacientes tienen que comprar de manera independiente, al menos, el 70% de los medicamentos requeridos». Lo anterior se desprende de los informes sobre crisis hospitalaria presentados por la Organización Mundial de la Salud, indicó el profesional en el programa “Análisis de Entorno” con Betania Pérez y Juan Carlos Salas.
Urbina también se quejó del estado de los equipos usados. «El 80% de los tomógrafos resonadores están inhabilitados o están funcionando de manera intermitente. Luego, con la tomografía, debería acudir al quirófano, de ser necesario, pero no hay quirófanos suficientes. El paciente pierde días útiles de su vida. La enfermedad se va agravando y al final, a veces, la solución no llega antes de la muerte del paciente».
Los médicos venezolanos en el exterior
Del 40% de médicos que han emigrado de Venezuela, algunos han podido ejercer en sus países de acogida. «Los médicos venezolanos son muy bien vistos en el extranjero. Lo que pasa es que es una pérdida para la nación. Perdemos personal de primera calidad», lamentó Urbina.
Quienes terminan afectados por esta crisis hospitalaria son los propios ciudadanos, quienes no cuentan con un sector público que pueda atenderlos oportunamente. «El pueblo venezolano está siendo golpeado por esta realidad. En eso nos incluimos todos, incluyendo nosotros los médicos. Nosotros tampoco tenemos la posibilidad de pagar una asistencia privada en dólares», concluyó Urbina.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Fedecámaras aprobó la conformación de su Comisión de Salud