El pasado viernes 25 de julio la ciudad de Caracas cumplió 458 años de su fundación. La capital del país, principal asiento de los poderes públicos y epicentro de muchos de los episodios de la historia nacional, no siempre conmemoró esta fecha. De hecho, solo se celebra desde 1947 de forma ininterrumpida. Sobre este hecho curioso, y sobre el pasado caraqueño, habló el historiador, profesor universitario y autor del blog Clío en Caracas, Guillermo Durand, en Fedecámaras radio.
«Rescatar el 25 de julio como celebración de la fundación de Caracas fue un proceso que comenzaría en 1942, cuando se crea la Asociación de Amigos del Arte Colonial. Ellos festejaban eventos relacionados. Ahora bien, oficializar el Día de Caracas fue una propuesta que hizo el primer cronista de la ciudad, Enrique Bernardo Núñez, en 1946. Pero será un año después cuando la municipalidad se va a pronunciar. Entonces, esta fecha es celebración oficial a partir del 25 de julio de 1947», relató el académico.
Por lo tanto, no fue sino hasta mediados del siglo XX que se rescató la fecha para la posteridad. Es necesario recordar que, aunque la fecha se celebra solo desde 1947, fue un 25 de julio de 1567 cuando el conquistador español Diego de Losada oficializó la constitución de Santiago de León de Caracas. El acto se realizó siguiendo la autorización de una Real Cédula que autorizaba a Losada para fundar un nuevo asentamiento hispano.
Durante la entrevista que Durand sostuvo en el programa «Venezuela productiva» con Zuhé Rodríguez, el historiador resumió someramente algunos puntos de la historia de la ciudad. «Cuando se crea la República, Caracas se va a rehacer de los escombros. La ciudad había sido destruida por el terremoto del 26 de marzo de 1812. Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, Caracas estaba verdaderamente en escombros. Los gobiernos posteriores fueron haciéndole arreglos. Pero fue a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez, en 1935, que se hizo un plan urbanístico: el Plan Rotival. Caracas se convirtió en una suerte de laboratorio urbanístico; se transformó, modernizó y embelleció».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: “Páramos de Leyendas”: un documental venezolano con técnicas de animación