El libro que promueve el emprendimiento: “¿Qué hacemos con la diáspora venezolana?”

https://elvenezolanonews.com/la-nueva-geografia-venezolana/
https://elvenezolanonews.com/la-nueva-geografia-venezolana/

Durante el mes de mayo, se presentó el libro titulado “¿Qué hacemos con la diáspora venezolana?”, en varias ciudades importantes a lo largo de distintos continentes. Un libro que aborda el emprendimiento económico y social entre los venezolanos en el exterior, escrito por el sociólogo venezolano Tomás Páez.

Páez, quien también es coordinador del proyecto del Observatorio de la Diáspora Venezolana, mencionó en el programa “La Simón Emprende”, que las primeras iniciativas del lanzamiento se llevaron a cabo durante los últimos tres años en la ciudad de Bogotá.

El libro se presentó en el mes de junio en un evento en París, además de ser lanzado en Madrid y en Florida. Paez indicó que este lanzamiento es un trabajo conjunto que han venido realizando las más de 1.300 organizaciones de la diáspora. «Con la diáspora se ha forjado una nueva geografía, se han ensanchado las fronteras«, explicó.

Tomás Paéz es sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1977 y obtuvo un doctorado en planificación en el University College de Londres en 1981. También ha sido profesor titular de la UCV en las áreas de estrategia empresarial, emprendimiento, innovación, calidad y productividad y metodología de investigación, al igual que profesor invitado en otras universidades en el extranjero.

Es uno de los miembros fundadores del Movimiento de Calidad y Productividad para Venezuela y los países andinos, de Expresión Libre y de Venezuelan Press en España, y ha sido coordinador del observatorio pequeña y mediana empresa del emprendimiento de Venezuela (PYME), coordinador de la Oficina Nacional del Programa Bolívar para la Integración Tecnológica y la Competitividad Latinoamericana (Banco Interamericano de Desarrollo) y director general sectorial de planificación del Ministerio de Fomento de Venezuela.

Adicionalmente, ha integrado el Consejo Asesor de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, el Comité Académico de CEDICE, la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y las directivas tanto de Expresión Libre como del Observatorio Hannah Arendt. Además, ha sido consultor de empresas, gremios, universidades, gobiernos regionales y organizaciones de salud en los ámbitos de calidad y de productividad en Venezuela y en Latinoamérica.

Con informacion de DEEZER

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: