Estos tres temas, abordados en el VI Foro de Sostenibilidad de Venezuela, protagonizarán la agenda de trabajo sostenible de las empresas y organizaciones participantes
Caracas, 18 de noviembre de 2025. LaVI edición del Foro de Sostenibilidad Venezuela (FSV) reunió en IESA Escuela de Negocios de Caracas a más de 300 personas con el objetivo de continuar impulsando iniciativas de colaboración público-privada que promuevan la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aplicando enfoques globales y nacionales.
El Foro, que se ha consolidado como el principal espacio de diálogo y articulación en torno a la sostenibilidad en Venezuela, contó con la participación de representantes del sector privado, sociedad civil, academia, gremios empresariales y agencias, fondos y programas de Naciones Unidas.



Género, juventud y finanzas sostenibles
Durante la jornada tuvieron lugar tres paneles temáticos sobre Empoderamiento de las Mujeres, Juventud y Liderazgo, y Finanzas Sostenibles, de los que se extrajeron compromisos y propuestas por parte de las organizaciones y empresas participantes.
El primer panel, la discusión se centró en cómo el sector empresarial puede realizar acciones transformadoras para avanzar en equidad de género, como generar oportunidades para que las mujeres lideren espacios ejecutivos en las empresas. Además, las panelistas destacaron que, con la recién aprobada norma COVENIN las empresas van a poder demostrar su liderazgo en la implementación de la Agenda 2030.
En el panel de Finanzas Sostenibles, los panelistas destacaron que el sector bancario venezolano está tomando acciones concretas para seguir el camino de la sostenibilidad. Una de ellas, es la creación de un comité para promover una inversión sostenible y responsable que integre los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG por sus siglas en español y ESG, en inglés), en el que participan todos los bancos privados de Venezuela.
La juventud también tuvo su espacio en un panel en el que se subrayó que la diversidad de la juventud venezolana, incluyendo a los talentos que están retornando al país, es la mayor fortaleza para el cambio. En el Foro se apuntó a que las oportunidades de futuro deben centrarse en escuchar activamente a las personas jóvenes, aprovechar las nuevas tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial, así como fortalecer y apoyar sus emprendimientos.
El Foro concluyó con la participación de Gianluca Rampolla, Coordinador Residente de Naciones Unidas Venezuela, Felipe Capozzolo, Presidente de Fedecámaras, y Orlando Camacho, Presidente de Fedeindustria.
“Las reflexiones hechas en el Foro nos invitan a buscar espacios de colaboración público-privada que permitan avanzar iniciativas para la co-creación de valor: económico, social y ambiental; a promover nuevas formas de financiamiento que favorezcan el impacto social y el respeto del medio ambiente; a adoptar modelos de negocio que permitan un mayor empoderamiento de la población, especialmente de la mujeres y de los jóvenes, y adaptar el entorno regulatorio a las realidades del país”, indicó Gianluca Rampolla.
Empresas aliadas por la igualdad
Durante el Foro, ONU Venezuela, UNFPA/Coalición Naranja y ONU Mujeres/Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) reconocieron a 8 entidades por destacarse como empresas aliadas por la igualdad.
Los reconocimientos, que fueron otorgados tras evaluar a las empresas con indicadores específicos de género, se dividieron en dos niveles. El primero reconoce a empresas comprometidas con la igualdad de género y el segundo a empresas que han hecho cambios relevantes en las estructuras corporativas para hacerlas más sensibles al género con una contribución importante en la igualdad.
Concretamente, Telefónica Venezolana, Banesco Banco Universal, Diageo Venezuela, Ford Motor de Venezuela y Ostos Velázquez & Asociados recibieron el reconocimiento del nivel 1, mientras que Arcos Dorados Venezuela, Araque Reyna Sosa Viso & Asociados, Corporación Venezolana de Televisión obtuvieron el de nivel 2.
Esta edición del FSV fue organizada por Naciones Unidas en Venezuela en colaboración con sus agencias, fondos y programas (ACNUR, FAO, OIM, ONUDI, ONU Mujeres, ONUSIDA, PNUD, PNUMA, UNFPA, UNICEF, UNV y WFP) y por el sector privado (AJE, Banesco, Bancaribe, Banco Plaza, Coca-Cola FEMSA, Diageo, Dividendo Voluntario para la Comunidad, Empresas PMC, Fedecámaras, Fedeindustrias, IESA, ImpactHub Caracas, KPMG, MAPFRE, Telefónica Movistar, Nestlé, PWC, VenAmCham, Grupo Venemergencias y Venevisión).
NOTA DE PRENSA
















