El parque social UCAB cumple 26 años, impactando a más de 160.000 personas nualmente

Foto cortesía

El Parque de Acción Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se consolida como un pilar fundamental de apoyo a las comunidades vulnerables, celebrando 26 años de funcionamiento ininterrumpido. Este centro integral proporciona una gama de servicios esenciales que abarca desde la atención médica especializada hasta la asesoría legal y la formación docente innovadora.

Adle Hernández, directora general de Extensión Social de la UCAB y hacedora del Parque, detalló en el programa «Espacio Abierto» la magnitud de la labor que se realiza, enfocada especialmente en personas en condiciones de vulnerabilidad económica.

Hernández también señaló que el Parque Social se estructura en dos grandes áreas de servicio, con un impacto anual que supera las 160.000 atenciones y beneficiarios.

1- Centro de Salud Santa Inés: que ofrece más de 40 especialidades médicas a precios solidarios, además de servicios de laboratorio, rehabilitación e imagenología. Solo en 2024, esta área brindó 133.356 servicios médicos.

2- Edificio de Educación Comunitaria Padre Luis Ugalde: Concentra servicios vitales, con más de 27.000 beneficiarios anuales en: Asistencia jurídica: Atendiendo más de 5.000 casos al año y elaborando más de 3.500 documentos y la Unidad de Psicología: Brindando atención a más de 800 personas anualmente.

Respecto al Centro de Innovación Educativa, mencionó que trabajan con docentes y niños para mejorar la calidad educativa en áreas como gerencia, historia, pensamiento computacional y robótica, buscando evitar que la tecnología sea un nuevo factor de exclusión social. «Es hablar de todo lo que el ser humano y el ciudadano venezolano necesita en este momento», afirmó Hernández.

Formación estudiantil con compromiso social
La integralidad del Parque no solo radica en sus servicios, sino en su vínculo directo con la academia. La directora Hernández resaltó que es una oportunidad crucial para que los estudiantes de la UCAB «aprendan haciendo» en casos reales y bajo la supervisión de expertos; «estima que aproximadamente el 30% de la matrícula estudiantil de la universidad se vincula anualmente a las actividades de extensión social a través de voluntariado, servicio comunitario y cátedras«.

«Para nosotros es fundamental que nuestros estudiantes tengan ese valor y esa experiencia de ir a las comunidades, de conocer las comunidades populares y de pararse profesionalmente de frente a esas realidades», explicó Hernández.

Te invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente link:

También puedes leer: «La religiosa que enfrentó las balas con sabiduría» gana mención de Responsabilidad Social Empresarial en Concurso de Crónica