El venezolano consume en bolívares para ahorrar en una economía dolarizada

Financiamiento en dólares
Foto de cortesía

Fabián Campos, economista y miembro de Datanálisis, en una entrevista para Fedecámaras Radio, indicó que el país tiene una economía «dolarizada de facto» donde los precios se referencian en divisas (dólares, euros), pero hay una escasez aguda de moneda física extranjera, lo cual crea una gran complejidad para ciudadanos y empresas.

La relación del venezolano con las divisas se basa entre pensamiento y transacciones. Puesto que las personas piensan en divisa para preservar el valor, pero deben «transar en bolívares» para sus compras diarias, lo que genera incertidumbre constante.

“El venezolano piensa en la divisa, se levanta pensando en divisas, transa en bolívares y luego piensa cómo recuperar esas divisas… El venezolano hoy transa esos bolívares, sale de los bolívares para no perder capacidad de compra. Bolívar que entra, Bolívar que sale, un in and out. Y eso es un mecanismo no de consumo, sino de ahorro”, dijo Campos en el programa de “Análisis de Entorno”. 

Las remuneraciones y gastos en bolívares 

El país refleja la escasez de divisas, lo que ha generado que la gran mayoría de los salarios se paguen en bolívares, revirtiendo la tendencia de 2021-2022, donde predominaba el pago en dólares.

Según Campos, se está desarrollando una presión inflacionaria y distorsiones, debido a que la economía informal y la multiplicidad de tasas de cambio no oficiales generan arbitraje y presionan los precios al alza, ya que los importadores deben adquirir divisas a un costo mayor.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: