“En 36 meses se pudieran sumar unos 500.000 b/d”: César Parra, presidente de la Cámara Petrolera Zulia

La región occidental, especialmente, nuestro estado tiene el “gran potencial” para revertir la dramática caída de la producción petrolera nacional. Entre 18 y 36 meses se podrían incorporar unos 500.000 barriles por día, así lo estima el actual presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, capítulo Zulia, César David Parra, en conversación con PANORAMA.

Con cifra en mano, indicó el potencial energético de la región que, según asegura, llega a superar la totalidad de las reservas petroleras de países como México y Colombia.

“El Zulia sigue teniendo un gran potencial petrolero y en reservas, que están certificadas en libros. Nuestro estado cuenta con 19.882 millones de barriles en el subsuelo. De esas cantidad de barriles solo hemos desarrollado 4.889 millones”, explicó.

Parra afirmó que “aún falta trabajo por hacer. Creemos que debe existir un marco legal mínimo requerido y reformas a la actual Ley de Hidrocarburos (…) para poder participar en la recuperación de la producción petrolera nacional (…)”.

—Ya son más de 100 años de explotación petrolera, ¿tiene el Zulia todavía potencial en barriles para revertir la dramática caída de la producción?

—El Zulia sigue teniendo un gran potencial petrolero y en reservas, que están certificadas en libros. Nuestro estado cuenta con 19.882 millones de barriles en el subsuelo. De esas cantidad, de esos barriles, solo hemos desarrollado 4.889 millones., Si hacemos una corrección, por lo menos tenemos 10.000 millones de barriles por extraer y sacar, en cantidad y en calidad.

Tenemos crudo liviano y mediano en más o menos un 50% y otra parte en (crudo) pesado. En la actualidad, solo el Zulia posee dos veces las reservas petroleras de México, 10 veces las reservas de Colombia, un 40% más que Brasil, que es el gigante de Latinoamérica.

Si nos medimos con los países miembros de la Opep y las empresas que manejan las reservas, el Zulia desplazaría en ese ranking a países como Argelia. Pasaríamos a ser el país número 12 en reservas probadas.

Además de todo esto, nuestro estado tiene más de un siglo de historia petrolera, 105 años que acabaos de cumplir hace poco. Esto lo podemos usar a nuestro favor para reactivar la producción petrolera nacional.

Las empresas que hacen vida en la CPV y en la industria petrolera han venido evolucionando y creciendo en esos 100 años, conocen la dinámica de los yacimientos, las perforaciones, también cuentan con el talento humano.

—Los números también indican que la producción petrolera en el occidente también va en caída libre…

—El histórico de producción petrolera del Zulia se puede separar en dos: siglo 20 y este siglo 21. En 1971, el Zulia produjo 3.063.000 barriles/día, en toda Venezuela la producción era de 3.700.000 b/d. Eso quiere decir que nuestra región cuenta con una infraestructura y con un desarrollo que existió y todavía está.

Hay que enderezar un poco el foco y hacia dónde va Pdvsa. En la última década se decidió invertir, y que no fue en el Zulia, en la Faja Petrolífera (del Orinoco) donde había todo por hacer y aquí que se tenía todo hecho se descuido, a pesar que solo se debía mantener la industria.

En la actualidad, nosotros contamos con 14.863 yacimientos, 27.000 pozos, 117 campos, entre gasoductos y oleoductos tenemos más de 5.000 kilómetros (en cada uno), tenemos 43 plantas de inyección de agua, 39 plantas compresoras, 418 estaciones de flujo, existe una infraestructura y eso es un hecho.

La producción petrolera mantiene la tendencia a seguir bajando a valores mínimos del siglo 20.  Tenemos un entorno socio-económico volátil e impredecible. Hoy dependemos del SEN, incluyendo Pdvsa, y eso significa que jamás vamos a crecer en producción. El Guri (Central hidroeléctrica Simón Bolívar) cada día tiene menor capacidad y estamos al final de la cola.

En 2.000 arrancamos (en Zulia) con una producción de 1.454.000 b/d; al 2019 la producción es de apenas 275.000 b/d. Estos números hablan por sí solos, tenemos una drástica caída de la producción. Las empresas mixtas, no todas porque algunos socios se han marchado del país,  son las que mantienen la producción con unos 181.000 b/d del total.

El apagón de marzo tuvo un gran efecto en la producción petrolera porque bajó mucho más y la recuperación de los niveles fue bastante lenta. No es sencillo volver a retomar el crecimiento, luego de ese evento.

—¿Y qué plan se propone desde la Cámara Petrolera de Venezuela para revertir esa tendencia, para levantar la producción petrolera?, ¿es posible, es factible?

—Tenemos 18.034 pozos que son de categoría 1, 2 y 3. Hoy, los que están produciendo son los de categoría 1, de esos tenemos 3.649 pozos con un potencial de producción de 407.000 barriles. Eso dice que el factor de producción versus potencial es más o menos de 28%.

Solo conectando 1.000 pozos en el Lago de Maracaibo nosotros creemos que allí hay 120.000 barriles con todos los líquidos asociados. Colocando en operación los 6.768 pozos de categoría 2 y los 7.617 de categoría 3 nosotros creemos y estimamos que entrarían en producción unos 500.000 barriles de petróleo adicionales y que tanto requiere el país y, más aún, en esta fase de precios altos que estamos viendo.

Claro, no es un trabajo sencillo, porque si no tengo un parque de compresión con el cual yo pueda desde la estación de fluyo meter el gas (al pozo) no voy a lograr levantar esa producción. Eso es complejo, hay maquinaría que se requiere, inversión, personal….

Si se puede recuperar el potencial de la producción petrolera y eso no podrá hacerse si no hay voluntad.

Una solución es que tenemos que explorar nuevas áreas para trabajar y de la mano con las ya existentes. Mientras tanto, nuestros yacimientos hoy son maravillosos, sin exploración, sin mejoramiento secundario, sin optimización allí están aún sacando barriles. Tenemos esa bendición de Dios y que no existe en otras áreas petroleras del mundo.

—El marco legal existen, la actual Ley de Hidrocarburos, sigue siendo una traba para el sector petrolero nacional, para que participen en las labores. ¿Qué ha sucedido con eso?

—Se sigue esperando por un marco mínimo legal y debería existir. Desde la Cámara Petrolera de Venezuela estamos convencidos de que debe haber reglas de juego claras y que permitan una mayor participación.

Existen demasiados factores exógenos que te indican no eres quien manda en la organización o quién tiene el control de ello.

También hace falta seguridad, asesoría jurídica, que se le de cumplimiento a las leyes, al artículo 18 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, vamos a darle más participación a los nacionales, a los privados, ¿por qué no?.

Vamos permitir que los privados operen y se ocupen de una parte de la industria. Vamos a revisar esa ley de mayo de 2009 para poder tener acceso a la actividad primaria de manera legal (…).

Igualmente, no es posible que la actual Ley del Trabajo no tenga un apartado especial para el personal petrolero venezolano. Ese trabajador no puede laboral bajo un régimen tradicional, debe tener modificaciones, ellos trabajan 12 horas por días, por guardias. Hay que hacerle una reforma a esa ley (…).

También se requieren fuentes de financiamiento, necesitamos pagos oportunos, incentivos fiscales, necesitamos protección física. Aquí en el occidente necesitamos mayor seguridad, cuidar la vida de los trabajadores, que no sean víctimas de robos o secuestros cada vez que van para sus sitios de trabajo, para los campos petroleros o cuando regresan a sus hogares.

—Desde su punto de vista, si se reformara la Ley de Hidrocarburos, ¿se verían beneficios tangibles en el mediano plazo?

—Solo con reformar esta ley nosotros estamos seguros que en seis meses pudiéramos lograr 104.000 barriles colocando en actividad unos 1.320 pozos de categoría 2 y categoría 3. Pudiéramos tener en 6 meses unas 70 lanchas, 3 gabarras de tendidos, tres gabarras de servicio a pozos, una gabarra martillo, 12 remolcadores. Y lo no menos importantes, le estaríamos dando empleo a más de 700 personas, solo en seis meses.

Entre 18 y 36 meses pudiéramos sumar entre los tres tipos de categorías de pozos unos 500.000 b/d adicionales. Como te dije,  si se reforma la Ley (de Hidrocarburos) y admiten que el privado pueda entrar a trabajar a atender líneas, a atender pozos, a hacer lo que se hacía antes todos los días, de lunes a lunes, las 24 horas. Esa reforma de la ley está en manos de la Asamblea Nacional, pero seguimos esperando (…).

Nosotros tenemos por lo menos una década que no competimos en los contratos, a pesar de contar con las credenciales, la traba es la ley y otros factores. Es el momento de actualizarse para estar preparados.

Hay que generar beneficios a las comunidades. Después de 20 años no podemos no aprender la lección. Hay que ocuparse del tema social, del tejido social, (…).

Estamos confiados que el Zulia será nuevamente lo que fue el siglo pasado, la zona con la mayor producción de crudo, va a generar los barriles más rápidos y con las victorias más tempranas. Los números y las cifras así lo confirman.

¿Es fácil?, no, no lo es porque tenemos que trabajar en equipo, tenemos el factor de los yacimientos algunos ya en declive por tanto años de explotación, ya están en fase madura; pero podemos iniciar otra fase de producción primarias, que es en empezar a explorar, perforar áreas nuevas y yacimientos nuevos.

—El tema eléctrico también le está pasando una dura factura a la producción petrolera zuliana. ¿Qué alternativas y soluciones plantea la CPV Zulia?

—El  estado  Zulia  cuenta  con  una  seria  de  plantas  de  generación  eléctrica, que no  incluyen  las operadas por Pdvsa (Bajo Grande y San Timoteo)), basadas en el uso de combustibles fósiles: Ramón Laguna, completa 660 Mw, Termozulia 1,2,3 y 4 completa 1450 Mw, Urdaneta 120 Mw, San Lorenzo (COL) 50 Mw, Pueblo Viejo, Las Morochas, Punta Gorda y Casigua.

Todas  las  plantas  antes  indicadas,  fueron  concebidas  para  la  transformación  de  energía calórica  a  través  de  motores  de  combustión  interna,  turbinas  y  calderas  para  conformar ciclos combinados enlazados a generadores eléctricos y sistemas de rectificación regulación y transformación  para  producir  energía  eléctrica  para  el  consumo  industrial;  comercial  y residencial de la población del Estado. EL volumen de gas  requerido para  todas las plantas está en el rango de 300 ‐ 500 Mmpcd.

¿Qué sucede?, la producción petrolera en el Zulia se encuentra en niveles muy bajos y los yacimientos gasíferos  explotados  a  la  fecha  están  en  etapa  madura  /agostados.  El  poco  gas  que  se produce en el  Zulia es  asociado  a  la  producción  de  crudo  y  utilizado  para  la extracción  de crudo por el método de recuperación secundaria, a través de la inyección de gas a los viejos yacimientos. En  otras  palabras, en el  estado a  los  niveles  de  nuestros yacimientos no hay gas.  Para  obtener  fuentes  de  gas  natural  libre  se  tendría  que  explorar  y  explotar  nuevos yacimientos en estratos inferiores a los explotados hasta hoy.

Pero, fuera del estado Zulia se cuenta con dos fuentes de gas: El  gasoducto  transcaribeño  que  permite  el  intercambio  de  gas  natural  entre  la Guajira Colombiana y Venezuela, Costa Occidental del Zulia.  También contamos con la  explotación  de  gas  natural  en  la  costa  afuera occidental, en el Bloque Cardón IV (Falcón).

A esto se le suman otros problemas, el estado Zulia depende del Sistema Interconectado Nacional (SEN) para poder recibir energía eléctrica.  Además, todas las plantas eléctricas  requieren de  forma continua, vigilada y controlada de refracción y/o mantenimientos progresivos para poder operar.

Desde la Cámara Petrolera de Venezuela proponemos: Proceder con la refracción y/o mantenimientos mayores de las plantas Termozulia y restos de plantas.

Como segundo punto, la fuente de combustible más cercana y confiable en costo beneficio, lo constituye la fuente del Golfo de Venezuela en el Bloque Cardón IV explorado y explotado parcialmente, donde se perforaron  dos  yacimientos  gasíferos  cuya  producción  oscila  en  500 Mmpcnd.  Para  lo cual es necesario la utilización total de los gasoductos del sistema de transporte de gas Bajo Grande – Ulé –Amuay  o  parcial  del  poliducto  SUFAZ.

—Hace poco la Cámara Petrolera de Venezuela, capítulo Zulia, firmó un importante convenio académico con el Iesa. ¿Qué nos puede comentar al respecto?

—Recientemente, hemos firmado un convenio, de manera inédita, con el  Instituto Educativo Superior de Administraciónel (Iesa) y para tener el primer Diplomado Internacional de Gerencia del Negocio de los Hidrocarburos, acá en el Zulia y que arrancará el próximo 27 de septiembre.

Este convenio entre el Iesa y la Cámara Petrolera del Zulia es para la academia. El Iesa tiene las teorías, las metodologías, y la CPV tiene las empresas ejecutoras con su experiencia de campo. Es la combinación para poder de manera conjunta dictar un diplomado orientado hacia la formación profesional y de alta calidad.

Este diplomado, como aspecto novedoso, tendrá un ámbito integrador. Todos los participantes desde el primer día tendrán que enfocarse en definir cuál unidad de explotación o yacimiento van a trabajar y de allí, al terminar el diplomado, deberán presentar un proyecto integrador, donde salgan mínimo 5 propuestas diferentes de cómo recuperar esas áreas. Eso es algo muy positivo porque los profesionales allí involucrados no se van a quedar solo en el ámbito teórico sino que también podrán sus conocimientos en práctica.

Debemos actualizarlos en lo que está pasando en el mundo, los globales, en las tecnologías, en las mejores prácticas de operación, qué va a pasar con la energía fósil, si será sostenible en el tiempo, tendrá una demanda finita.

 

Fuente: Panorama