El pasado 11 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La idea de esta fecha es incentivar la participación femenina en estas áreas del saber, para cerrar brechas de género que afectan ambientes laborales. En el caso de Venezuela, las estimaciones indican que el 60% de los profesionales científicos son mujeres. Sobre este tema conversó Celsa Alfonzo, directora de la Escuela de Educación de la UCAB, con Fedecámaras Radio.
«En Latinoamérica y el Caribe, Venezuela está posicionada como uno de los 20 mayores por porcentaje de mujeres investigadoras», indicó Alfonzo. No obstante, todavía algunas carreras siguen ampliamente dominadas por hombres, como es el caso de las ingenierías.
La experta en el área educativa también comentó que incentivar a las niñas y adolescentes para cursar carreras científicas pasa por mejorar su formación académica. En el país, recientes reformas en los pénsumes de estudio han disminuido la cantidad de horas destinadas a las prácticas en laboratorio. «Esto es perjudicial. Al contrario, debería ser más práctico para que el conocimiento sea más fluido», se quejó durante la entrevista que sostuvo en el programa Tecnofinanzas con William Peña.
La directora de la Escuela de Educación de la UCAB también destacó que, aunque el 60% de los profesionales científicos son mujeres, es indispensable mejorar la formación en habilidades blandas como el conocimiento financiero o la capacidad de transmitir saber por medio de la oratoria. «Necesitamos entender el tema de contabilidad también. Esto es clave ir aprendiéndolo en la medida que uno crece, porque finalmente es parte esencial de la vida».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Formando Líderes: Diplomado abierto para mujeres y hombres sobre la igualdad de género