Evolución histórica del Banco Central de Venezuela

El historiador y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Gerardo Tirado Yepes, fue invitado al programa «Tributos y Algo Más» para explicar la evolución del Banco Central de Venezuela (BCV). Destacó su origen en la década de 1920, su autonomía a lo largo de las décadas y los cambios institucionales que afectaron su independencia.

Tirado, reconocido por su conocimiento sobre la banca venezolana desde el siglo XIX, explicó que el BCV nació tras varias etapas de desarrollo económico y financiero, con hitos clave en las décadas de 1920 y posteriores.

Entre los aspectos abordados, se destacó que, aunque la idea de un banco central estaba ganando terreno internacionalmente a inicios del siglo XX, en Venezuela la consolidación de un ente único y autónomo se fue forjando lentamente. En 1920, se gestó la primera aproximación formal hacia un banco central, y años más tarde se trabajó en comisiones y reformas para diseñar una estructura que eventualmente condujera a la autonomía.

El discurso también repasó el papel de bancos como el Caracas y el de Venezuela a comienzos del siglo XX, su relación con la tesorería y la hacienda pública, y el proceso de modernización que culminaría con la creación de un banco central autónomo. El invitado examinó episodios históricos relevantes, como la influencia de figuras y clanes vinculados al poder económico y político de la época, y cómo estos factores afectaron la configuración de la banca y las finanzas públicas.

Finalmente, Tirado Yepes destacó que la autonomía del BCV ha sido objeto de diversas interpretaciones y reformas a lo largo del tiempo. Subrayó momentos en los que la dirección y la gobernanza estuvieron sujetas a decisiones de los poderes ejecutivo y legislativo, y otros en los que se fortaleció la independencia institucional.

Escucha aquí el audio completo de la entrevista:

También puedes leer: Tributos a tu Alcance busca crear una cultura Tributaria responsable en Venezuela