Exportaciones venezolanas a Colombia caen casi 17%, reporta Cavecol

Las exportaciones venezolanas hacia Colombia registraron una caída de 16,9% entre enero y agosto de 2025, al sumar 73,9 millones de dólares frente a los 88,9 millones reportados en el mismo período del año anterior, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), difundidas por la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol).

El informe detalla que los principales rubros enviados desde Venezuela continúan siendo materias primas y productos industriales: fundición de hierro y acero, abonos, aluminio y sus manufacturas, combustibles y aceites, así como productos químicos orgánicos.

Pese a este descenso en los envíos venezolanos, el comercio bilateral entre ambos países creció 8,3% en el mismo periodo, alcanzando un total de 754,6 millones de dólares. La diferencia se explica principalmente por el aumento de las importaciones venezolanas desde Colombia, que totalizaron 680,7 millones de dólares, un incremento de 11,9% respecto a los 608 millones registrados entre enero y agosto de 2024.

«La balanza comercial sigue ampliamente favorable a Colombia, con una proporción estimada de 90-10 en su beneficio», señala el informe.

Los productos colombianos más demandados incluyen materias plásticas, artículos de confitería y otros bienes con mayor valor agregado, cuya presencia se ve favorecida por la cercanía geográfica y las similitudes culturales entre ambos países.

Repunte en la Frontera Táchira-Norte

En términos de puntos de intercambio, la frontera Táchira–Norte de Santander mostró un repunte del 37% en su flujo comercial, pasando de 206 millones a 284 millones de dólares, mientras que Paraguachón–Maicao concentró 289 millones de dólares, aunque ligeramente por debajo de los 293 millones del año anterior.

El documento también subraya la necesidad de fortalecer la capacidad productiva e industrial venezolana y diversificar la oferta exportable, especialmente en sectores de alimentos, medicamentos y bienes de consumo masivo, además de promover servicios en áreas como turismo y tecnología.

FINANZAS DIGITAL