Osman Quero, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), informó que las lluvias de este año afectaron el ritmo de la siembra de maíz en el país, aunque destacó que se alcanzaron unas 137.000 hectáreas de maíz blanco y 165.000 de maíz amarillo.
Quero explicó en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias que, pese a la intención de prolongar la siembra hasta agosto, las precipitaciones continuaron y todavía en septiembre persiste la expectativa de aprovechar los insumos disponibles para cultivar algo más.
Sin embargo, aclaró que, al estar fuera del ciclo normal, esa producción seguramente tendrá un menor rendimiento.
El presidente de Fedeagro advirtió que la región andina fue una de las más golpeadas por las precipitaciones del pasado 24 de junio, que no solo dañaron los cultivos, sino también carreteras y puentes, afectando a los sectores económicos.
Aseguró que la recuperación se ha ido dando con apoyo de autoridades locales, regionales y de la propia ciudadanía.
Siembra de girasol
Sobre la diversificación agrícola, Quero señaló que Venezuela apenas cubre un 20 % del consumo nacional de grasas y aceites con cultivos como girasol, soja y palma aceitera.
En este sentido, anunció que este año se proyecta la siembra de unas 30.000 hectáreas de girasol a partir de octubre, con fines tanto de producción de aceite como de promoción del agroturismo, pues el periodo de floración del cultivo atrae a visitantes a las zonas productoras.
“Nosotros tenemos un periodo, a los 55 días después de sembrado, donde el girasol dura unos 7 a 10 días en su máximo esplendor, y realmente es digno de verlo”, dijo.
Contrabando y falta de financiamiento
En el caso de las hortalizas, expresó que los productores han mostrado preocupación por el contrabando desde Colombia, que afecta especialmente a rubros como la papa y cebolla en los estados Trujillo, Mérida y Táchira.
Recordó que el país tiene capacidad de autoabastecerse e incluso de exportar productos como aguacate, ajonjolí, frijol chino, café, cacao y algunas hortalizas para generar divisas.
Quero insistió en que el financiamiento para el sector agrícola en Venezuela es casi inexistente, ya que “casi el 100 %” de las inversiones provienen de los capitales de los propios productores y sus familias.
Asimismo, reclamó que los insumos se pagan en divisas, mientras que las cosechas se venden en bolívares, lo que genera dificultades para recuperar las inversiones.
Día Mundial de la Agricultura
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha destinada a visibilizar los retos que enfrenta el sector agrícola frente al cambio climático, otros factores ambientales y los nuevos patrones de consumo.
A su vez, busca fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo agrícola sostenible, evaluando su impacto en el medio ambiente para garantizar beneficios a las futuras generaciones.
La elección de este día se debe a que coincide con la firma, en 1945, del tratado de fundación de la Organización Mundial de Agricultura y Alimentación (FAO).
RADIO FE Y ALEGRIA