Fedecámaras Nueva Esparta se fortalece con la integración de nuevos sectores

La región insular de Venezuela siempre se ha caracterizado por su vocación empresarial, sobre todo en el área comercial. Sin embargo, otros sectores como la pesca y la mediana industria también contribuyen al desarrollo económico local. Por lo tanto, el presidente de Fedecámaras en la entidad, Gabriel Briceño, ha propuesto incorporar a estos nuevos sectores a la institución gremial.

Ya el proceso arrancó con la integración del sector pesquero. «Ya hemos incorporado a Fedecámaras Nueva Esparta a la Asociación Nacional de Empresarios de la Pesca de Altura, quienes operan desde la península de Macanao. Ellos tienen una capacidad importante, de 500 embarcaciones. Se trata de una de las flotas más grandes del Caribe. Ellos van a darle un impulso tremendo a la institución gremial», comentó Briceño en una entrevista para Fedecámaras radio.

En el futuro cercano se planea incorporar al sector ferretero, además de las pequeñas y medianas empresas. Igualmente, se continúa dando impulso a las alianzas entre el gremialista local y las universidades que operan en Nueva Esparta.

Para Briceño, esta labor de fortalecimiento gremial se ve facilitada por la cercanía y la sinergia que existen entre los distintos sectores económicos de la entidad. Al final, integrar nuevos sectores en Fedecámaras Nueva Esparta aumenta el peso de la institución y permite ofrecer mejores perspectivas a los miembros. Durante la entrevista que Briceño sostuvo en el programa «Informe Fedecámaras» con Richard Fortunato, también se comentó sobre los planes que tienen los empresarios para mejorar los servicios públicos de Nueva Esparta. «La electricidad y el servicio de agua requieren de la participación de una alianza con el sector privado. La idea es invertir y poder generar la demanda que requiere nuestra región. Aunque la dinámica que ha ejercido el Estado venezolano con respecto al fortalecimiento del servicio de electricidad en nuestra región ha sido positiva, es insuficiente».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: El 6% de la población tiene seguros de salud y «hay facilidades de pagos» para su adquisición