Fedecámaras Nueva Esparta dio un paso en la ampliación de las organizaciones que cobija incorporando al sector pesquero, y al respecto su presidente Gabriel Briceño, destacó que es una de las acciones del plan de fortalecimiento prospectivo de la institución.
Dijo que fue representativo que el primer encuentro se diera en Boca de Río, Península de Macanao, porque allí está registrada la principal flota de pesca de altura de la región oriental, y además se usaron los espacios del Museo Marino, único en el país que resguarda la historia y misterios del mar que bordea a Nueva Esparta, por lo que agradeció la disposición de la Junta Directiva de la Asociación de Empresarios de Pesca de Altura, presidida por Lisandro Vázquez, y de la comunidad de pescadores de la península.

“La incorporación del sector pesquero representa un punto de honor para Fedecámaras porque junto al turismo, es uno de los pilares que rigen nuestra economía regional. Es una industria muy poderosa con más de 500 embarcaciones que zarpan todos los meses para faenar en aguas internacionales y su agremiación nos permitirá influir en su mejor desempeño”, afirmó.
En atención a ello, en este primer encuentro fueron expuestos aspectos claves de la operatividad de este sector referidos al acceso a combustible, seguridad, permisos y limitaciones de zarpe, que afectan la organización de sus salidas al mar.
“Nos toca ahora a nosotros, a través de los entes gubernamentales, gestar las alianzas necesarias para que se revisen esas medidas, apoyarlos en todo lo necesario para potenciar la actividad como créditos blandos. Por eso incorporar esta Asociación a nuestra Federación tiene mucho que ver con atender esa problemática que se encara con tanta frecuencia, como es el tema del combustible, la regulación de los precios y las limitaciones, para que tenga sentido las inversiones que hacen para zarpar, frente a la recuperación y ganacias que logran al regresar, pues ningun empresario trabaja para perder”, enfatizó Briceño.

Ahora bien, para dar formalidad a todo, la Asociación deberá cumplir algunos lineamientos establecidos por la Federación, sin embargo, a nivel regional de inmediato se iniciarán gestiones para que en unos cinco o seis meses ya se puedan concretar beneficios o convenios especiales que permitan avanzar en la adquisición de materia prima, insumos que requieran para reparar y repotenciar las embarcaciones y poder faenar con seguridad en las aguas del Caribe.
Briceño dijo que la unificación de todos los sectores de la pesca y sus actividades relacionadas ayudaría a su fortalecimiento, pero cada uno tiene particularidades y deben ser atendidas, no obstante, no desestima la idea que pueda trabajarse en toda su dimensión y hacer más aprovechable su productividad económica y social, pues destaca el inmenso valor que aporta el sector pesquero a la seguridad alimentaria del país.
NOTAS DE PRENSA