En el marco del II Foro «De emprendedor a empresario: aliados en apoyo mutuo» realizado el este 25 de septiembre en la sede de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), se dio un interesante encuentro con mujeres del mundo empresarial. El conversatorio, titulado «Mujeres y plataformas digitales: motores de la nueva economía», fue una oportunidad para conversar sobre los desafíos y las oportunidades de las mujeres en el mundo de los negocios.
Allí se dieron cita las empresarias Tiziana Polesel, primera vicepresidenta de Fedecámaras, quien fue la moderadora, junto a Claudia Valladares, CEO de Impact Hub. Además, el panel también integraba a Stephany Suárez, presidenta de interbono casa de bolsa, e Hirwing González, directora del Centro de Formación y emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello.
La lista de oradores se completó con María Alejandra Rodríguez, gerente de operaciones de Drone Pixel, y Luisa Mariana Pulido, presidenta de la Fundación Universidad Metropolitana.
El encuentro se centró en abordar el rol de la mujer en el ámbito laboral y frente a las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales. Se habló, entre otras cosas, del abanico de oportunidades que las mujeres han conquistado con su trabajo y esfuerzo. En ese contexto, el espacio permitió acentuar los desafíos que todavía impiden la completa equidad de género.
Para Polesel, quien hizo una breve presentación de cada una de las ponentes, la igualdad de género no pasa por establecer mecanismos de discriminación positiva. Por el contrario, la empresaria abrió el evento señalando que se trata de construir una igualdad basada en las capacidades y los méritos individuales.
Las mujeres y la pobreza de tiempo
Claudia Valladares resaltó en su intervención que aumentar la participación de las mujeres en el mundo de los negocios requiere un cambio cultural que aborde el tema de la pobreza de tiempo.
La pobreza o escasez de tiempo hace que las mujeres tengan dificultades para emprender o para arrancar nuevos proyectos. Esta situación se generada por la tendencia cultural predominante que encarga a las mujeres la mayor responsabilidad de tareas domésticas.

«Hay que abordar el tema de la pobreza de tiempo, porque termina impidiendo el desarrollo», señaló la CEO de Impact Hub.
Igualmente, al concluir el evento, Valladares habló con el equipo de Fedecámaras radio sobre la labor que desarrollan para promocionar y facilitar la adopción de plataformas digitales en el mundo de las pequeñas y medianas empresas.
La necesidad de educar en finanzas
Por su parte, Stephany Suárez arrancó su ponencia poniendo la lupa en la brecha de género que existe en el mercado de valores de Venezuela. Según la empresaria, esa disparidad de género ha comenzado a cerrarse recientemente.
Luego hizo una valoración de la formación en economía que reciben los estudiantes de bachillerato. Según ella, los jóvenes deberían contar con alguna base que les permita gestionar sus finanzas.

«Debemos incluir dentro de la educación básica de los jóvenes los fundamentos para llevar un presupuesto», dijo.
Suárez también amplió sus comentarios en una entrevista posterior. En los minutos que usó para declarar, resaltó la capacidad administrativa empírica de las mujeres venezolanas.
Formar para las nuevas tecnologías
«El 98% de los emprendimientos en Venezuela carece de base tecnológica», fue la frase con la que dio inicio a la exposición de Hirwing González. «Necesitamos afinar las competencias en ciudadanía digital».
González comentó que este rezago en la adopción de nuevas tecnologías no puede atribuirse únicamente a la situación de infraestructura tecnológica del país. La académica puntualizó que dentro de Venezuela existe una alta conectividad, ya que el 53% de los venezolanos es activo en redes sociales.
Sin embargo, este nivel de penetración de las nuevas tecnologías no se está aprovechando para impulsar a las nuevas empresas.

Para revertir esta realidad es indispensable formar a los ciudadanos y emprendedores a tener criterio digital. «Debemos aprender a reconocer como empresarios qué tecnologías nos sirven y cuáles no», dijo González.
Durante la entrevista que González tuvo con el equipo de Fedecámaras radio al concluir el evento, volvió a hablar de la importancia de generar impacto social mediante la formación.
Para la profesora, la educación transforma el destino de la gente, en especial cuando se trata de mujeres. «De acuerdo con los datos de la ONU, cuando logras alcanzar a una mujer, no solamente cambias su futuro, sino al de 5 miembros de su familia. Es un proceso exponencial».
Drones para agilizar construcciones
La tecnología de los drones ha dinamizado múltiples sectores y todavía quedan por descubrir infinidad de nuevas aplicaciones para estas herramientas, reflexionó María Alejandra Rodríguez durante su ponencia. Desde Drone Pixel, la compañía que preside Rodríguez, han revolucionado el mercado usando drones para apoyar al sector de la construcción a ejecutar proyectos.
«Para nosotros es una herramienta de control y seguimiento de obras, para crear gemelos digitales. Un gemelo digital es una representación en 3D de algo, por ejemplo, un puente. Un ingeniero necesita esa réplica en 3D del puente en su computadora, para poder detectar dónde puede fallar ese puente y tomar los correctivos necesarios para evitarlo», explicó.
Desde Drone Pixel han calculado que hacer imágenes 3D con drones ahorra muchas horas de trabajo a los ingenieros encargados de reparar y reacondicionar las obras. Por ende, la empresaria aprovechó el espacio en Fedecamaras radio para pedir que se reevalúe la reciente prohibición a la industria de los drones. Además, hizo un llamado a los operadores de drones del país para registrarse formalmente. «La invitación es a que todas esas personas que están haciendo uso de los drones de forma ilegal. Es decir, que no están certificados, vayan al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y se certifiquen».