Fondo Abundantia de AMEV registra 98% de retorno en préstamos a emprendedoras

Luis Moreno, coordinador del Fondo Abundantia de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela (AMEV). Foto: María Emilia Pineda.

En una reciente entrevista en el programa ATRAEM (Asociación Nacional de Trabajadores Emprendedores y Microempresarios de Venezuela), Luis Moreno, coordinador del Fondo Abundantia de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela (AMEV), ofreció detalles sobre este exitoso programa de apoyo a emprendedoras.

El Fondo Abundantia se define como un «programa de educación financiera y un fondo de apalancamiento financiero para mujeres emprendedoras», expresó Moreno. Surge como una respuesta para ayudar a las emprendedoras que ya tienen un negocio en funcionamiento a escalar y a reponer activos productivos perdidos durante tiempos complejos, como la pandemia.

Moreno, quien es licenciado en Trabajo Social y especialista en Desarrollo Organizacional, destacó que la iniciativa no solo se enfoca en Venezuela, sino que ya ha abierto una experiencia en Argentina para mujeres de la diáspora hispanoparlante.

En Venezuela, el programa opera en seis zonas que incluyen Caracas, Miranda, La Guaira, Lara, Mérida y Anzoátegui, apoyando directamente el apalancamiento financiero. Más de 150 mujeres se han capacitado en las diferentes ediciones de los programas Abundantia y Abundantia Express.

Se han otorgado cerca de 60 apalancamientos financieros, lo que significa que aproximadamente la mitad de las mujeres que culminan la formación acceden al capital de trabajo necesario.

El coordinador enfatizó que el programa está estructurado en dos elementos clave:

  • Formación integral: Incluye educación financiera, planes de negocio y temas de coaching para romper «creencias limitantes sobre el dinero», especialmente en mujeres, lo que facilita el acercamiento y manejo eficiente de las finanzas.
  • Apalancamiento financiero: Permite financiar los planes de inversión presentados, con un seguimiento riguroso para asegurar que los recursos fortalezcan la unidad productiva.

Un dato que resalta la seriedad de las beneficiarias es el alto porcentaje de retorno de los recursos. Moreno señaló que han registrado un retorno de más del 98% de los montos otorgados, incluso superando los porcentajes de la banca tradicional. «Las mujeres han pagado religiosamente su financiamiento porque entienden la importancia de mantener una línea de apalancamiento financiero solvente», afirmó.

Moreno también abordó el reto de la formalización de los emprendimientos, la cual considera un paso fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. A pesar del temor que existe por los requerimientos fiscales, AMEV acompaña a las emprendedoras en sus pasos hacia la formalidad legal.

Finalmente, el mensaje de cierre para los emprendedores fue el de «atreverse» a dar pasos hacia el crecimiento, formarse continuamente y rodearse de una red de contactos que ofrezca orientación.

Para contactar a AMEV: Los interesados pueden buscar información en sus redes sociales, especialmente Instagram y Facebook, bajo el usuario @amedevenezuela.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

También puedes leer: Fedecámaras presentará Plan de Inversión y Empleo durante su Consejo Nacional