Formación petrolera en Venezuela: Revitalización académica vs. brecha generacional

El futuro de la industria petrolera en Venezuela depende de su capacidad para generar capital humano. Así lo expuso el economista jefe de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (AVI), Carlos Sánchez Piñerúa, durante su participación en el programa «Portales con Petroguía» de Fedecámaras Radio, destacando la necesidad de pasar de ser un país con petróleo a un país petrolero. Sánchez Piñerúa, quien también es docente en la Universidad Central de Venezuela (UCV), abordó la urgencia de fortalecer los programas educativos especializados, los cuales sufrieron una notoria paralización.

El esfuerzo más notable en la revitalización académica es la Maestría en Economía y Administración de los Hidrocarburos de la UCV. Esta maestría de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales estuvo inactiva por casi 30 años, dejándose de dictar desde aproximadamente los años 1996-1999; la primera cohorte reactivada ya cerró inscripciones e inició este 27 de octubre. La próxima está estimada para marzo de 2026. A pesar del éxito en la reactivación, el economista mencionó que otras iniciativas, como la maestría del gas en la Universidad Simón Bolívar (USB) y el diplomado en Derecho de los Hidrocarburos de la Universidad Metropolitana (UNIMET), lamentablemente no han tenido continuidad.

El especialista destacó el arraigo y el mérito de las universidades en el estado Zulia (LUZ, URBE, Instituto Politécnico Santiago Mariño), donde la cultura de la industria se transmite, a veces, de padre a hijo. Sin embargo, esta transferencia cultural se está viendo disminuida a nivel nacional. Sánchez Piñerúa enfatizó que la industria es tan compleja que nadie es experto en toda su cadena de valor. Por ello, es esencial masificar el interés en los estudios petroleros e incentivar a que diversas disciplinas (Ingeniería Química, Mecánica, Eléctrica, etc.) se involucren para la sostenibilidad del sector.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: