Ganaderos de Bolívar preparan detalles de ciclo de vacunación contra fiebre aftosa

La Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro-Bolívar) sostuvo el pasado 14 de octubre una reunión con representantes del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Durante la jornada, los ganaderos de Bolívar y el INSAI debatieron detalles sobre el próximo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, el cual arrancará el próximo 1 de noviembre.

Pedro Díaz, presidente de Feproagro – Bolívar, indicó que también acordaron establecer un mecanismo para acelerar la certificación del ganado después de aplicar la vacuna. «Queremos obtener certificaciones en cada municipio. Para ello, se requiere que los médicos veterinarios otorguen estos documentos. Anteriormente, había ganaderos que tardaban hasta tres meses en recibir el certificado que acreditaba la vacunación de su rebaño».

Este ciclo de vacunación tendrá una duración de 45 días. Se espera lograr inmunizar aproximadamente 350.000 cabezas de ganado en ese tiempo, lo cual representa un 80% del rebaño estimado en el estado Bolívar.

Para ello, cada asociación municipal que conforma Feproagro-Bolívar ha almacenado vacunas e iniciará el proceso con sus afiliados. Por ende, la idea es realizar la tarea en coordinación con todos los gremios, para obtener una idea de la cantidad de animales que fueron alcanzados.

Además, durante la entrevista que Díaz tuvo en Fedecámaras radio, adelantó que la próxima semana se reunirán con Yulisbeth García, gobernadora de Bolívar. En el encuentro, a realizarse el próximo jueves 30 de octubre, se abordarán los detalles sobre los próximos ciclos de vacunación. «Queremos presentarle a ella el plan de fiebre aftosa 2025-2027».

Igualmente, el líder gremial habló sobre la importancia que tendría obtener la certificación que acredite que los rebaños locales están libres de fiebre aftosa. «Siempre se ha manejado la fiebre aftosa como una situación exclusiva de los ganaderos y no es así. Toda la economía del estado se vería beneficiada. Es decir, tendríamos que hacer mataderos industriales y un puerto para exportar animales. En consecuencia, el ferretero va a vender más y los hoteles van a tener mayor capacidad«.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: Rebaño nacional de búfalos se ubica alrededor de los 3.5 millones de animales en el campo venezolano