Ganaderos pequeños en las regiones contarán con apoyo para vacunar contra fiebre aftosa

Desde el pasado 1 de noviembre, todo el sector ganadero del país empezó el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en 2025. En este proceso, los pequeños ganaderos contarán con apoyo de parte de las instituciones públicas para avanzar en la inmunización de su rebaño. Esto lo afirmó Florencio Jiménez, presidente de la Comisión de Salud de la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvessa) en el estado Zulia, en Fedecámaras radio. 

«Aquellos productores agropecuarios con menos de 40 animales tienen que censarse en el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Con este registro son cubiertos por la vacuna del Estado. Igualmente, nosotros en Funvessa Zulia también hacemos lo mismo, gracias a la ayuda del gobierno del estado Zulia y de los gobiernos municipales. Hemos recolectado una cantidad de vacunas que distribuimos entre los pequeños productores», dijo Jiménez. 

Luego de que los pequeños productores agropecuarios realicen la vacunación, Funvessa Zulia completa el acta de vacunación. La información luego se envía al INSAI para que se ingrese dentro de las estadísticas nacionales. Con esto se busca aumentar el registro lo más rápido posible, incluyendo a pequeños, medianos y grandes hatos ganaderos. 

Durante la entrevista que Jiménez sostuvo en el programa «Venezuela productiva», valoró positivamente la colaboración pública y privada en el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa. Gracias a estos esfuerzos, la cifra de cabezas de ganado que cuentan con su respectiva inmunización se ha elevado consistentemente. De hecho, en Funvessa atendieron 6700 predios en el segundo ciclo del 2024 y, en cambio, fueron 17.000 predios en el primer ciclo del 2025. 

Igualmente, el experto indicó que el próximo año se continuará con el trabajo para la erradicación de la fiebre aftosa, mediante pruebas para detectar el correcto desarrollo de anticuerpos en los animales vacunados. «Para el próximo año comienza la toma de muestras en los predios que establezca el INSAI. Con estas muestras se puede determinar la cantidad de anticuerpos que esos animales tienen contra la enfermedad a raíz de su inmunización». 

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: Barinas se consolida como el mayor productor de queso y carne de Venezuela