El I Congreso Internacional del Cacao se celebra en Mérida, desde este miércoles 22 de octubre hasta el próximo viernes 24. El evento, a realizarse en la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes (ULA), espera contar con la presencia de un nutrido grupo de académicos, productores y empresarios del cacao.
Jorge Bastidas, vicepresidente del Congreso y profesor de la ULA, indicó que durante los tres días de actividad contarán con 60 ponencias para abordar científicamente el cultivo de cacao. «Queremos democratizar el conocimiento científico en esta materia y en la producción de chocolate. De esa forma se aumentaría la cadena de valor», dijo.
Además, el evento que se celebra en Mérida también incluye la realización de ruedas de negocios y visitas a fincas modelo que trabajan con patrones de «alta calidad genética». Igualmente, habrá stands comerciales con la participación de las mejores compañías chocolateras del país.
Bastidas reconoció el aporte de la empresa privada y del sector público para la realización de este Congreso. Los organizadores han contado con el apoyo pleno de las autoridades municipales y estadales, además de los aportes de la compañía Nestlé y del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El profesor de la ULA también comentó, durante la entrevista que tuvo en el programa «Venezuela productiva», la presencia de ponentes internacionales. «Tendremos vía online a expertos de Malasia, Brasil, Colombia, Guatemala, España, Argentina y Ecuador. Además de académicos de las mayores universidades del país».
La situación del cacao merideño
Bastidas aprovechó la entrevista sobre el evento que se celebra en Mérida para ofrecer un breve resumen sobre la situación del cacao en la entidad.
En la actualidad, el estado es el tercer productor de cacao de Venezuela, detrás de Sucre y Miranda. No obstante, dicha realidad puede cambiar por la diversidad genética que hay en el piedemonte andino, la cual podría apalancar la producción local. «Hay más de 100 especies por identificar en las zonas bajas de las montañas andinas», señaló Bastidas.
Sin embargo, para poder aprovechar el potencial del cacao local, el gobierno estadal y nacional debe realizar un par de pasos que ayudarían a impulsar la actividad: mejorar la vialidad y disminuir la burocracia.
«Necesitamos mejorar las vías de acceso y de penetración agrícola. Al mismo tiempo, se debe disminuir la burocracia para facilitar la exportación. Actualmente, hay más de 90 pasos que se tienen que cumplir para exportar el cacao. Antes eran 10 o hasta 12 pasos solamente», concluyó Bastidas.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: 48ª Feria Ganadera de Rosario de Perijá muestra vitalidad de ganadería regional