Informe salarial 1er trimestre 2025 Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF)

La situación del salario en Venezuela, desde su constitución hasta su poder de compra, son aspectos importantes en la dinámica del consumo y bienestar de la familia venezolana. Ya son más de 3 años (marzo 2022) que el salario mínimo no se ajusta por parte del Ejecutivo nacional a las realidades de precios de la canasta alimentaria. Y esto es más importante aun cuando los precios de esa canasta se fijan en moneda extranjera (tipo de cambio oficial BCV), misma esta que lejos de mantenerse en equilibrio, su precio crece todos los días acumulando una importante variación desde inicios de año (70% ene-may 2025).

Poder tener indicadores referenciales de salarios promedios, no solo es importante para las empresas, sino también para las personas que requieren información de ingresos promedios para entender la dinámica laboral del mercado y los posibles escenarios de ajustes de precios que por parte de los comerciantes y empresarios, están a la orcen del día en una escalada de captura de los excedentes de ingreso de los venezolanos de a pie, en una economía que rápidamente está entrando en una situación inflacionaria de 3 dígitos interanual (118%) por estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Es así como el OVF, se ha dado a la tarea de publicar indicadores trimestrales de salarios promedios en Venezuela, para tres grupos: Gerentes, Profesionales y técnicos, y obreros. En este sentido, para el 1er trimestre 2025 las estimaciones son: Gerentes (531$), Profesionales y técnicos (340$) y Obreros y operadores (217$), arrojando un salario promedio mensual de los tres grupos de 363$. Esto en un escenario con una canasta alimentaria promedio de 526$ al mes de marzo 2025 según cálculos del CENDAS-FVM, plantea una situación donde una familia promedio pudieran cubrir sus necesidades del mes, solo si pertenece al grupo de Gerentes, asumiendo estos salarios promedios generalizados en todas las empresas del país.

Lo cierto es que no necesariamente estos montos son devengados mensualmente por estos tres grupos, porque suelen ser menos en cantidad y en composición de divisas, lo que deja a 2/3 de este grupo en una situación de insuficiencia de ingresos para la cobertura de sus necesidades mensuales.

Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: