Intensas lluvias limitan desarrollo agrícola entre los estados Sucre y Monagas

Foto: Gobernación del estado Sucre

No hay paso por la carretera nacional desde Cumanacoa hasta Maturín. En la parroquia Aricagua del municipio Montes seis comunidades quedaron incomunicadas y la instalación de los puentes de guerra puede tomar un mes.

Sucre. La situación económica de la población que habita en el municipio Montes del estado Sucre se deterioró mucho antes de la tragedia en Cumanacoa, que provocó el coletazo del Huracán Beryl, en julio de 2024.

La falta de estímulo al área productiva que por años caracterizó a la zona de trayectoria agrícola, en especial para el cultivo de caña de azúcar y su procesamiento, es evidente. 

Los lugareños no se recuperan de la tragedia y por el contrario revivieron la situación con el paso de la onda tropical N. 48, el fin de semana del 18 de octubre, cuando el colapso de dos puentes afectó la comunicación en la zona rural y la actividad agrícola del oriente venezolano.

“No tenemos caña, la caña no se perdió, porque no hay grandes cultivos en el bajo de Cumanacoa, pero se perdió maíz por la vía de la Rinconada, porque la quebrada se metió”,comentó Alexander*, productor destacado en la jurisdicción, quien prefirió no decir su verdadero nombre, para evitar represalias.

Puente San Salvador entre Cumanacoa y Cocollar. | Foto: Zoedan 

Ramón Velásquez, ministro de Transporte confirmó el colapso del puente La Fuente, que conecta a Cumanacoa con San Antonio de Capayacuar en Monagas (local 01).

Sin embargo, la conexión afecta a Cocollar, una de las zonas de mayor movimiento económico de los productores que transportan sus cargamentos agrícolas –café, frijoles, tubérculos, entre otros–, no solo para el consumo de los sucrenses, sino para la isla de Margarita y Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

La otra opción con la que cuentan los conductores para llegar a Maturín, es recorrer la carretera desde Cumaná, hasta Caripe y el recorrido les toma un tiempo aproximado de tres horas.

Foto: Gobernación del estado Sucre

Aricagua incomunicada

Por otra parte, la parroquia Aricagua se encuentra incomunicada por la caída del puente Aricagua I que comunica a la parroquia montesina con Cumanacoa y el municipio Mejía, en la troncal 10.

Las autoridades del estado Sucre prohibieron el paso de vehículos de cualquier tipo y solo pueden transitar personas a pie, bajo vigilancia de los funcionarios dispuestos en un punto de seguridad.

Seis comunidades incomunicadas en Aricagua.| Foto: Zoedan 

Los funcionarios de rescate también instalaron un puente de soga con anclaje en dos vehículos dispuestos en los extremos, para llevar logística a las casas de alimentación.

Al menos seis comunidades están comprometidas por el derrumbe del puente: Aricagua, Higuerote, El Amaguto, Guasimilla, Paradero y Bebedero.

Una comisión conformada por el mayo general, Lockiby Belmontes, autoridad única de Cumanacoa junto con la representación del Consejo Legislativo, Barrio Tricolor, Alcaldía del Municipio Montes, funcionarios de seguridad ciudadana y Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB); confirmaron que la instalación de un puente de guerra tomará al menos un mes. 

Foto: Gobernación del estado Sucre

Las afectaciones por la onda tropical comprometieron a cuatro municipios de la entidad oriental: Montes, Sucre, Mejía y Cajigal.

En la parroquia Yaguaraparo, del municipio Cajigal, se desbordó la quebrada Agapito, y una comisión multipropósito del Sistema de Gestión de Riesgo participó en el despeje vial.

Pérdidas 

En el municipio Sucre, de acuerdo al reporte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, seis viviendas de la comunidad de El Chispero, tuvieron pérdida total, al igual que la escuela Básica Carmen Felicia Ramírez.

Solo en ese sector 128 viviendas registraron inundaciones, anegaciones y deslizamientos de tierra. La situación llevó a los conductores de la parroquia San Juan a suspender el servicio público, debido a la inundación de la carretera.

Foto: Gobernación del estado Sucre

CRÓNICA UNO