Luego de dos meses de aparente estabilidad, julio llegó con aumentos significativos en el precio del pollo y algunos cortes de carne en los mercados municipales de Caracas. La tendencia alcista fue registrada por Crónica Uno en lugares emblemáticos como Quinta Crespo y Guaicaipuro, donde los consumidores aseguran que el alza en bolívares se siente con fuerza, incluso si los precios en dólares permanecen iguales o suben apenas unos centavos.
«Cuando uno va a pagar en dólares aumentan uno o dos dólares, que no parece mucho, pero cuando multiplicamos al tipo de cambio oficial estamos hablando que los precios suben más de Bs. 100 por dólar», relató Ramón, un cliente habitual del mercado de Quinta Crespo. A su juicio, la capacidad de compra del ciudadano está totalmente comprometida: “No hay bolsillo que aguante”.
El desajuste entre ingresos y precios es el punto neurálgico para los consumidores. “Si así como aumentan los precios, aumentaran los sueldos todo sería maravilloso, pero la situación actual es otra muy distinta, porque mientras más uno gana, más gastas y menos te alcanza el dinero”, agregó Ramón.
Pollo al alza: suben casi todos los cortes
Entre los productos con mayores incrementos destaca el pollo. El kilo de pollo entero pasó de Bs. 399 a Bs. 439, un aumento de 10,02% en un mes. Los muslos subieron 15,34%, de Bs. 430 a Bs. 496. La milanesa de pollo, uno de los cortes preferidos por los consumidores, escaló hasta Bs. 857 desde los Bs. 803 que costaba en junio, lo que representa un aumento de 6,72%.
También se registró un aumento de 14,64% en la pechuga con hueso (de Bs. 512 a Bs. 587). Solo las alas de pollo registraron una leve baja, retrocediendo de Bs. 512 a Bs. 507, lo que representa una disminución de apenas 0,9%.
El cartón de 30 huevos también se disparó: subió de Bs. 560 a Bs. 700, lo que representa un encarecimiento de 25% en apenas un mes. En cadenas de supermercados como Plan Suárez y Automercados Plazas, los precios oscilan entre Bs. 675 y Bs. 678.
Estrategias para mantener las ventas
Pese al alza, los comerciantes reportan que las ventas no se han desplomado. Desde una pollera en el Mercado Municipal Guaicaipuro, un encargado explicó que los consumidores siguen comprando, aunque con más cautela.
“Ahorita lo que buscamos es hacer ofertas de algunos cortes para que el cliente se lleve la mercancía. Nosotros aquí, por ejemplo, tenemos el kilo de milanesa de pollo en $7,4, pero si te llevas más de 3 kilos te sale mucho más económico”, comentó el comerciante.
También destacó que la diversidad de cortes permite adaptarse al presupuesto de cada cliente: “Si no tienes para comprar lomito, puedes comprar ganso, pulpa negra, carne para mechar o carne molida. Si no tienes para la milanesa, compras pechuga con hueso o el pollo entero. Hay para todos los bolsillos”.
La carne roja se mantiene, pero encarece en bolívares
Aunque en dólares los precios de algunos cortes de carne se han mantenido, en bolívares la historia es distinta. El bistec de res, por ejemplo, se mantiene desde mayo en $10,6 por kilo, pero al calcularlo al tipo de cambio oficial, ha subido 22,43% en moneda nacional.
Los cortes para guisar o mechar siguen en $9,5 por kilo, y la carne molida pasó de $8,80 a $8,99 (2,1% de aumento). El lagarto con hueso, un corte popular para sopas, subió de $8,40 a $8,80.
Solo la costilla roja dio un respiro al consumidor, bajando de $6,8 a $6,6, una disminución de 3% entre junio y julio.
Una economía de ajustes diarios
Los comerciantes y consumidores coinciden en que, pese a la volatilidad, la necesidad de consumo sigue imponiéndose. Sin embargo, la presión sobre el poder adquisitivo continúa creciendo.
Mientras los precios de los alimentos fluctúan al ritmo del tipo de cambio y los costos operativos, el salario sigue rezagado. Y como bien apunta Ramón, “el problema no es que suban los precios, es que los sueldos no suben al mismo ritmo”.
Con información de Crónica Uno