Lo que pocos cuentan de migrar es cuánto cambia la alimentación y cómo ese cambio puede o no afectar la adaptación a un nuevo entorno y una nueva cultura. Rosana Riccio, ingeniera, coach nutricional y especialista en Programación Neurolingüística (PNL), compartió en el programa «Responsabilidad Social Hoy» cómo la alimentación durante la migración es la oportunidad de construir nuevos hábitos nutricionales que faciliten la adaptación.
Para la especialista venezolana, con más de 20 años de residencia en Argentina, la alimentación es algo integral que no se resume solamente a la ingesta de alimentos, sino a la interacción con el entorno. «A mí me gusta ver la alimentación como un sistema perfecto que se está nutriendo de lo que comemos y también de nuestras emociones, pensamientos y de nuestro entorno«.
Al entender la alimentación como un todo ligado fuertemente al área emocional y cultural, entonces las personas que migran o tienen como objetivo migrar pueden trabajar en el impacto nutricional y en cómo se puede sacar provecho del mismo.
«La migración nos da la oportunidad de reevaluar cuáles son esos hábitos, costumbres y alimentos realmente positivos y cuáles podemos reprogramar o dejar atrás porque ya no nos están apoyando tanto«.
Además, Riccio reveló cómo la nutrición ayuda a una mejor adaptación de los migrantes al nuevo país receptor y compartió una serie de recomendaciones que pueden conocer al escuchar la entrevista completa en el siguiente link: