La brecha cambiaria sigue en ascenso mientras se acelera la liquidez monetaria en el mercado

La diferencia entre el tipo de cambio oficial y no oficial en Venezuela sigue su ascenso más allá de la política de intervención cambiaria que avanza el Ejecutivo nacional. Todas las semanas, el Banco Central de Venezuela inyecta dólares al sistema financiero para tratar de cubrir la demanda que existe por la divisa en el mercado interno; sin embargo, la oferta nunca es suficiente y, por esa razón, al haber poca disponibilidad, las divisas en existencia se hacen más costosas. En este sentido, la escasez priva sobre el alza de su precio, y este aumento genera distorsiones en la economía en general.

La volatilidad observada la última semana también obedece en gran medida a la aceleración en la liquidez monetaria en el mercado nacional; esto tiene su fundamentación en la cantidad de transferencias directas que el Ejecutivo nacional bajo la figura de bonos a la población a través de plataformas digitales como el monedero Patria, que siguen aumentando los bolívares en circulación en una economía donde cada vez compran menos por la inflación y el diferencial cambiario.

La brecha se ha mantenido en el orden del 25% al 30%, tocando su pico más alto al llegar al 54% la semana pasada, situación que destruye no solo el poder de compra de cualquier salario en Venezuela, sino también el flujo de efectivo de las empresas que ante la situación país que se agrava un poco más todos los días, deben atender sus pagos de nómina, proveedores, impuestos e imponderables con una moneda que pierde valor paulatinamente. Este escenario permite comprender cómo personas naturales y jurídicas representan una demanda cada vez mayor de divisas en una economía que ofrece pocas cantidades, permitiendo un diferencial cada vez mayor.       

Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

También puedes leer: Canasta alimentaria de referencia del CENDAS-FVM se ubicó para febrero 2025 en 487,12 USD