La economía venezolana ha cambiado la segmentación del consumidor, eliminando la conocida «clase media»

Alexander Cabrera, líder y socio de Atenas Grupo Consultor, en una entrevista para Fedecámaras Radio, comentó que el 71% de los hogares venezolanos recibe algún tipo de subsidio o ayuda, siendo los más comunes el bono del gobierno (58%), las remesas (15%) y las ayudas internas entre familiares (10%).

Los bonos combinados (unos $50/mes), remesas y pensiones han alcanzado un ingreso promedio mensual de $800-$900, lo que los convierte en los mayores consumidores del retail actual. 

Actualmente, en Venezuela ya no existe una clase media tradicional. La sociedad se ha segmentado en cinco tipos de hogares con realidades y patrones de consumo muy distintos.

“Hoy no existe un arquetipo de clase media… hoy hay cinco tipos de hogares y cada uno tiene una prioridad diferente. Es muy complicado tener una sola conversación para todos ellos”, dijo Cabrera en el programa “Análisis de Entorno”. 

Con relación al consumo de las personas, este se ve impulsado y se comporta de forma «primitiva», con picos directamente ligados a la distribución de subsidios. Además, la segmentación del mercado está determinada por la siguiente clasificación: 

   · Familias extendidas (43%): La más numerosa. Alto consumo de la cesta básica.

   · Veteranos con hijos (29%): Adultos con hijos que no se independizan. Consumidores de categorías impulsivas (refrescos).

   · Familias Libres (11%): Jóvenes que se juntan para compartir gastos. Priorizan la educación y consumen bebidas alcohólicas.

   · Familias jóvenes (12%): Parejas con hijos pequeños. Alto consumo de medicamentos y pañales, y con fuerte preferencia por el comercio digital.

   · Nidos vacíos (5%): Adultos mayores con hijos en el exterior. Priorizan recreación, medicinas y lácteos. Son el segmento de mayor poder adquisitivo.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: