A medio siglo de la promulgación de la ley que reservó la industria petrolera al Estado venezolano, el debate sobre el impacto de la nacionalización sigue siendo un tema de significativa relevancia histórica y política. El historiador y profesor universitario José Luis Farías, autor del reciente libro «Carlos Andrés Pérez y la nacionalización petrolera: una mirada política a propósito de su cincuentenario», sostiene que este evento es el más trascendental en la historia de Venezuela después de su independencia.
En entrevista para el programa «Tributo y Algo Más», Farías destacó que la nacionalización no fue un hecho aislado, sino la culminación de un largo proceso que se inició con los primeros pozos petroleros en los años 20. Aunque el expresidente Carlos Andrés Pérez fue el principal artífice de la ley de 1975, figuras como Gumersindo Torres (autor de la primera Ley de Hidrocarburos de 1920) y Rómulo Betancourt sentaron las bases para que este cambio fuera posible.
El articulista también abordó la complejidad del debate histórico sobre el petróleo en el país, confrontando dos visiones opuestas. Por un lado, la visión pesimista de pensadores como Arturo Uslar Pietri y Juan Pablo Pérez Alfonso, quienes veían al petróleo como una «maldición» que convertiría a Venezuela en un estado hiperintervencionista. Por otro lado, la perspectiva de quienes defienden que el petróleo ha sido un motor de progreso, transformando una sociedad agraria y rural en una industrial y urbana.
Farías subrayó que el problema real no radica en el recurso petrolero en sí, sino en la institucionalidad y la administración de esa riqueza. A pesar de los temores iniciales de que el país no estaría preparado para gestionar la industria, la nacionalización demostró que la gerencia venezolana estuvo a la altura, ganando respeto a nivel internacional. Menciona el Artículo 5 de la ley como una disposición visionaria que, a pesar de las críticas iniciales, fue crucial para el desarrollo posterior de la industria y las relaciones con el sector privado.
Escucha aquí el audio completo de la entrevista:
Tambien puedes leer: Evolución histórica del Banco Central de Venezuela