Las lluvias impulsan la circulación de virus respiratorios y arbovirus en Venezuela

Foto: Tairy Gamboa

La infectóloga, Patricia Valenzuela, instó a la población a reforzar las medidas de prevención y evitar las aglomeraciones durante el último trimestre del año, ante aumento de transmisión de virus respiratorios.  

​Caracas. La llegada del último trimestre del 2025, que marcó un patrón de lluvias intensas, incrementa el riesgo de contagio de virus respiratorios en Venezuela, entre ellos la influenza, el SARS-CoV-2 y el virus sincitial respiratorio (VSR), explica la infectóloga Patricia Valenzuela.

La temporada de influenza estacional abarca desde septiembre hasta marzo o abril de 2026, impulsada en gran medida por las condiciones climáticas del segundo semestre del año, detalla la especialista a Crónica Uno.

​De acuerdo con el informe de vigilancia de virus respiratorios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), correspondiente a la semana del 3 de octubre, el virus de la influenza AH1N1 circulaba activamente en la Región de las Américas con una tasa de positividad del 12,8 % en las pruebas realizadas.

El miércoles 5 de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó, mediante un comunicado, que la última actualización epidemiológica emitida en octubre confirma que los casos de positividad de la influenza AH1N1 abarcan todo el continente americano y no solo a Venezuela.​

Por su parte, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) publicó un comunicado a través de su cuenta de Instagram en el que aclara que no estamos ante un brote epidémico de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que exceda el comportamiento estacional esperado para esta época del año. Según la SVI, los casos que se están manejando corresponden a la circulación habitual de diversos agentes virales, incluyendo Influenza, SARS-CoV-2 y otros.

Foto: Tairy Gamboa

​“Es importante señalar que la influenza (H1N1) y el SARS-CoV-2 se han diagnosticado durante todo el año en menor medida, pero hay un claro predominio de casos hacia el último trimestre del año”.

​A pesar de la circulación evidente de los virus respiratorios, Valenzuela alerta sobre la falta de información oficial reciente y sostenida por parte de las autoridades sanitarias venezolanas. 

​Lluvias como factor de contagio

​La expresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología aclara que este pico de virus respiratorios no se debe al frío, como ocurre en otras latitudes, sino a un factor propio de nuestro trópico: la lluvia.

“Mientras en el hemisferio norte la temporada de influenza coincide con la bajada de temperaturas. En nuestro caso es por lluvia y eso nos obliga a que nuestras actividades sean bajo techo, con ventanas cerradas o poca ventilación y eso favorece la transmisión de los virus respiratorios”.

​Por ello Valenzuela insta a la población a mantener medidas básicas de prevención, especialmente durante estos meses en que aumenta la circulación de virus respiratorios.

Síntomas similares en los virus 

Añade que todos los virus respiratorios que circulan actualmente en el país tienen las mismas manifestaciones clínicas, lo que dificulta su diferenciación sin pruebas específicas.

cuarentena radical COVID-19

​“Quizás la única diferenciación que podríamos tener son las alteraciones del gusto y del olfato que se ven en el SARS-CoV-2, pero que a veces son muy tenues”,explica.

​Añade que ​muchas personas pueden atribuir estas alteraciones del gusto y olfato a una simple congestión nasal y subestiman la posibilidad de que sea COVID-19. Si bien este último puede transmitirse de forma más rápida, más eficiente que la influenza, su diagnóstico no se puede determinar solo por manifestaciones clínicas.

​Valenzuela detalla a Crónica Uno que los síntomas más comunes son:

  1. ​Debilidad y malestar general
  2. ​Dolores musculares prolongados y fiebre
  3. Congestión nasal, nariz roja, estornudos y, en algunos casos, tos.

Los pacientes que tienen síntomas deben acudir a un centro de salud para confirmar a través del hisopado nasofaríngeo con la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (PCR), el cual permite saber si se trata de influenza A, influenza B, SARS-CoV-2 o VSR.

​Dengue en esta temporada

​Valenzuela acotó que históricamente se sabe que el segundo semestre del año suele presentar un aumento en los reportes de casos sospechosos o confirmados de dengue, directamente impulsado por las lluvias.

​Los deslaves, inundaciones, y especialmente el agua acumulada, charcos y el empozamiento favorecen el desarrollo de criaderos del Aedes aegypti, el mosquito que transmite de manera eficiente las tres enfermedades.

En claves: lo que debe saber sobre el virus Oropouche
Foto: Referencial – Notitarde

​“El dengue, al ser una enfermedad infecciosa endémica, puede estar presente en el país en cualquier época del año, pero con mayor incidencia en el último trimestre”.

​La infectóloga afirma que Venezuela es uno de los países con mayor densidad del Aedes aegypti. La hembra adulta es responsable de la transmisión porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos. Este vector también es el transmisor del zika y el chikungunya.

Recomendaciones

​Ante la inminencia de las fiestas decembrinas y los reencuentros familiares, la doctora Valenzuela enfatiza que evitar la transmisión de los virus respiratorios es esencialmente igual, basado en un “trabajo en equipo” de la ciudadanía.

​Entre las recomendaciones para prevenir los virus respiratorios que dio a Crónica Uno están:

  • ​Si presenta síntomas, quédese en casa y evite enviar a niños, niñas o adolescentes al colegio o la universidad. Si es indispensable salir, use mascarilla que cubra nariz y boca.
  • ​El lavado de manos con agua y jabón, o desinfección con gel antibacterial a base de alcohol al 70 %.
  • ​Abrir ventanas para facilitar el recambio del aire en los ambientes cerrados.

​Mientras que para prevenir el dengue, chikungunya o zika es necesario:

  • ​Usar envases de color claro, boca ancha y con tapa. Una vez llenos, el agua debe moverse diariamente para evitar que se formen criaderos.
  • ​Elimine jarrones con agua, sacuda bromelias y helechos donde se pueda acumular la menor cantidad de agua de lluvia.
  • ​Aplicar repelente sobre la ropa, no directamente sobre la piel, para evitar irritación.
  • ​Se recomienda usar ropa de colores claros, pantalones largos y manga larga.

CRÓNICA UNO