Las medidas proteccionista de EE.UU perjudican al comercio internacional

Luis Javier Grisanti, internacionalista, en una reciente entrevista, destacó que el sistema económico surgido tras la Segunda Guerra Mundial, basado en la reducción de aranceles y la especialización productiva (según las teorías de Adam Smith y David Ricardo), ha impulsado el crecimiento mundial.  

Las medidas proteccionistas de EE.UU. perjudican a sus consumidores, especialmente con precios más altos, y al comercio internacional, reduciendo el bienestar social global.  “Si usted comienza a tomar medidas proteccionistas en la principal economía del mundo, perjudica a los consumidores estadounidenses y al bienestar global con precios más altos y menos eficiencia”, fueron las palabras de Grisanti en el programa de “Análisis de entorno».

Las medidas proteccionistas de Estados Unidos se refieren a políticas económicas que buscan proteger los intereses nacionales, a menudo mediante la restricción del comercio internacional. Estas medidas pueden incluir aranceles sobre las importaciones, cuotas, subsidios a industrias nacionales y regulaciones que dificultan la competencia extranjera. El objetivo principal es fomentar la producción nacional, reducir el déficit comercial y proteger empleos en sectores específicos. 

El experto señaló que el método de negociación de Trump es criticado, debido a sus tácticas de aumentar tensiones para forzar acuerdos, en lugar de revisar tratados de forma directa. Los más afectados, según Grisanti, serían los principales socios comerciales de EE.UU.: Canadá, México, la Unión Europea y China.  Además, enfatizó que EE.UU. tiene un superávit «invisible» en servicios, tecnología y ganancias de inversiones, por lo que centrarse solo en el déficit de mercancías es un error.  

Otro punto resaltante que advirtió el internacionalista es que forzar el regreso de manufacturas a EE.UU. dañaría su ventaja competitiva en el sector tecnológico, que genera el 79% de sus empleos.  

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: