Las autoridades estadounidenses han mantenido en reserva las características e implicaciones que tendría la licencia restringida recién otorgada a la energética Chevron en julio pasado, para que retome sus operaciones en Venezuela.
Aunque se desconocen detalles de la licencia, fuentes indicaron al portal Petroguía que las limitaciones de esta autorización dificultarían que el denominado «Efecto Chevron» incentive a corto o mediano plazo la economía nacional.
Una de las principales limitaciones incidirá directamente en que las exportaciones hacia el mercado estadounidense alcancen cifras como las que se reportaron durante la vigencia de la Licencia 41.
La fuente, vinculada a las operaciones petroleras, explicó que uno de los aspectos que varía con la nueva autorización son los mecanismos de pago con petróleo, los cuales «por un lado reduce los volúmenes de exportación hacia Estados Unidos y los desembolsos de dólares en el mercado cambiario a través de bancos privados».
«El permiso concedido por la OFAC reduce significativamente los alcances que tenía la Licencia General No 41 y restringe lo que llegó a llamarse como Efecto Chevron en la economía venezolana», resaltó.
Asimismo, destacó que se mantienen restricciones que ya estaban establecidas en la Licencia 41, como los aspectos impositivos relacionados con las regalías y el Impuesto Sobre La Renta (ISLR) ya que la declaración y pagos corresponden a cada una de las empresas mixtas.
«Pero, en cambio, la compañía continuará importando diluyentes de Estados Unidos hacia Venezuela para el mejoramiento de crudos pesados y extrapesados, volúmenes que también compensarán los pagos», comentó.
Asumismo, acotó que se mantiene la Licencia General 35, la cual permite tanto a Chevron como a cualquier empresa de EE.UU. en Venezuela la ejecución de pagos por impuestos, tarifas, derechos de importación, permisos, licencias, registros, certificaciones y servicios públicos del Estado venezolano, siempre que estas transacciones sean necesarias y estén relacionadas con sus operaciones diarias.
No obstante, la administración de Donald Trump aún mantiene hermetismo sobre los mecanismos a través de los cuales aplicará la imposición de 25% de aranceles a todo país que importe petróleo venezolano, lo que implicaría principalmente una sanción a China.
Respecto a esto, la fuente indicó que, con los pagos en crudo, Pdvsa tendrá una mayor disposición de la producción para comercializar en el mercado asiático, «como mayoritariamente viene ocurriendo desde que el Donald Trump en su primer gobierno le impuso las sanciones», indica el portal Petroguía.