Para el economista Luis Oliveros, el eventual cese de operaciones de la compañía petrolera norteamericana Chevron inevitablemente implicaría un retroceso en los niveles de producción de la industria de hidrocarburos venezolana. El catedrático indicó que, aunque la compañía estatal PDVSA asuma el control de los campos abandonados por Chevron, tendrían dificultades para hacerlos funcionar con la misma efectividad. Por el contrario, la retirada de Chevron traería problemas para mantener la producción petrolera y también impactaría el precio de venta final del crudo nacional.
«Es factible que PDVSA asuma el control de los campos petroleros que deje Chevron, pero obviamente ahí van a aparecer inconvenientes desde el punto de vista de operatividad. Surgirán problemas por la falta de capital, de personal y un gran etcétera. Ahí vamos a tener muchos problemas porque a PDVSA le va a costar mantener la producción petrolera. Muy posiblemente vamos a ver un retroceso», dijo Oliveros en entrevista con Fedecámaras radio.
Igualmente, la salida de la compañía de los Estados Unidos implica la venta del petróleo venezolano en condiciones menos favorables. Esto implicaría el descenso en los ingresos que percibe el Estado venezolano por concepto del mercado energético mundial. La disminución del ingreso en divisas terminaría lastrando el crecimiento económico del resto de los sectores productivos, explicó Oliveros.
No obstante, durante la entrevista que Oliveros sostuvo con Fedecámaras Radio, también habló de la posibilidad de prolongar las licencias que permiten operar a Chevron por un plazo de 60 días más. En su opinión, este plazo es insuficiente para generar la confianza que necesita el sector petrolero para atraer inversiones a largo plazo. «En 60 días no se resuelve este problema. Esto te da un poco de oxígeno por 60 días, pero sigues generando incertidumbre y sigues generando problemas. Si al final de los 60 días se terminan estas licencias, los problemas que ya conversamos vendrían igualmente».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Análisis: Impacto de las políticas energéticas globales