Manejo integral del fuego en la Gran Sabana: cosmovisión indígena y conservación de la Biodiversidad

En un esfuerzo coordinado para la restauración y conservación de ecosistemas, se inició a la capacitación y conformación de Brigadas Voluntarias Indígenas Pemón en la comunidad San Antonio de Morichal, en el municipio Gran Sabana, estado Bolívar.

Estas actividades son parte del proyecto “Conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica en la cuenca del río Caroní, estado Bolívar” ejecutado por Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Los bosques son esenciales para el equilibrio de nuestro planeta. No solo nos brindan recursos vitales como alimentos y plantas medicinales, sino que también son la base de la cultura de muchas comunidades indígenas. Al cuidar estos ecosistemas protegemos nuestras fuentes de alimento y nutrición, y también aseguramos la protección de nuestras cuencas hidrográficas.

Para Ana Silva, una de las participantes de la comunidad Pemón, esta capacitación es más que un curso; es una oportunidad y un compromiso de vida. Con la voz llena de orgullo, relata que la protección de su territorio no es una simple tarea, sino una herencia familiar transmitida de generación en generación, «Esto es algo que tenemos que aprovechar«, dice, con la convicción de quien sabe el valor de su entorno, “nuestra biodiversidad y nuestros morichales no son solo plantas, son parte de nosotros«.

La actividad busca fortalecer las capacidades comunitarias en el control y el manejo integral del fuego, un enfoque que se alinea con las directrices globales. En 2024, la FAO publicó una guía clave “Directrices de carácter voluntario para el manejo integral del fuego”, que tienen como objetivo un enfoque completo: desde la prevención y la reducción de riesgos hasta la restauración de los ecosistemas afectados.

Estas jornadas brindan conocimientos técnicos y reconocen la cosmovisión del pueblo Pemón y sus prácticas tradicionales. Durante la actividad se abordarán temas como Técnicas Básicas para el Control y Liquidación de Incendios Forestales, Primeros Auxilios y Radiocomunicaciones.

Las actividades están siendo coordinadas por el Cuerpo de Bomberos Forestales del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), contando con la participación voluntaria de mujeres y hombres de la comunidad, junto con la Capitana de San Antonio de Morichal, Engracia Fernández.

El Bombero Mayor Guillermo Ortiz, Coordinador Forestal del estado Bolívar, destacó la alta motivación de las mujeres, que demuestra un fuerte compromiso con la protección de su entorno. «La receptividad de la comunidad ha sido buena, han sido atentos, hay muchas expectativas y bastante ánimo«, afirmó.

Estas acciones son parte del plan de Restauración del proyecto Caroní y se ha implementado en otras comunidades como Santa Cruz de Mapaurí y se extenderá a otras comunidades. El proceso de formación culminará con la certificación del compromiso de estas comunidades indígenas, lo que reforzará su rol como guardianes en la preservación de estos espacios, para así brindar un mejor ambiente a las generaciones futuras.

NOTA DE PRENSA