María Beatriz Medina Simancas: «La formación de lectores requiere la participación del sector público y privado»

María Beatriz Medina Simancas, reconocida editora y experta en literatura, fue la invitada central del programa «Tributos y Algo Más», para discutir su trayectoria, el impacto de su padre en el mundo editorial venezolano y la situación actual del Banco del Libro.

Medina, hija del recordado poeta y exdirector de El Nacional y el Papel Literario, José Ramón Medina, destacó la influencia de su padre, quien fue «escritor y sobre todo editor«. Reveló que fue su padre quien impulsó la creación de la Biblioteca Ayacucho durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez en los años 70.

La actual directora ejecutiva del Banco del Libro explicó que el proyecto, co-concebido con figuras como Ángel Rama, surgió de la idea de «revisitar los clásicos latinoamericanos» siguiendo la pauta de proyectos editoriales anteriores. A pesar de que la publicación de nuevos títulos ha disminuido, Medina afirmó que la Biblioteca Ayacucho sigue siendo una Fundación de Estado y un «acervo importante de lo que es la memoria literaria de América Latina» y una referencia esencial para la investigación literaria en la región.

Al ser consultada sobre las acciones necesarias para incentivar la lectura en el país, Medina propuso un proyecto de política pública basado en la articulación y el estímulo.

  • Mantener las exenciones fiscales al libro (como el IVA), una medida que se remonta a la ley redactada durante la presidencia de Ramón J. Velásquez en 1993.
  • Estimular la producción de editoriales, que actualmente trabajan en condiciones difíciles.
  • Promover la habilitación de bibliotecas públicas y otros «entornos de lectores» para acercar el libro a la población.
  • Concentrar el trabajo de formación lectora en las escuelas, considerándolas el espacio fundamental para la formación ciudadana.

Medina enfatizó que el trabajo de formación de lectores «es un trabajo de equipo» que requiere la participación del sector público y privado, citando la frase del español José Antonio Merino: «Para leer se necesita toda la tribu».

Escucha aquí el audio completo de la entrevista:

También puedes leer: La nacionalización petrolera en Venezuela: una mirada política e histórica