El profesor Carlos Mila De La Roca, director de finanzas de la Asociación Nacional de Estudios Educativos Privados (Andiep), señaló que la mensualidad de los colegios privados podría aumentar paulatinamente entre un 5% hasta un 30%. En estos aumentos influye el balance que haga la directiva del colegio, luego de planificar costos operativos, de nómina y de mantenimiento en infraestructura.
Durante la entrevista que De La Roca tuvo en Fedecámaras radio, se indicó que un 70% de los ingresos de los colegios privados se destinan al pago de nóminas. Otra parte importante se invierte en el mantenimiento adecuado de las instalaciones.
Además, el directivo de Andiep también explicó el régimen tributario especial que tienen los institutos educativos privados. «Las escuelas están exentas de los impuestos municipales por actividad económica. Dependiendo de la formación de la organización o de la empresa, muchos colegios privados también son organizaciones sin fines de lucro. Por ende, podrían estar haciendo declaraciones de impuestos, pero no necesariamente hacen la contribución. En cambio, las escuelas que son empresas de responsabilidad limitada o sociedades anónimas hacen sus contribuciones regulares».
El profesor comentó que no se esperan aumentos en la mensualidad de los colegios privados a mediados del año escolar. Sin embargo, podrían darse si hay alguna medida del gobierno nacional que afecte directamente la estructura de costos de las instituciones educativas.
Durante la entrevista que el profesor tuvo en el programa «Venezuela productiva», también se abordó el tema de los diálogos con el Ministerio de Educación en pro de actualizar y mejorar la educación en Venezuela. «Siempre hemos mantenido un contacto estrecho con los representantes del Ministerio de Educación. Estamos abiertos al intercambio de ideas y planes de acción que nos permitan abordar diferentes temas de interés. Debatimos asuntos relacionados tanto con la escuela como con los estudiantes y sus familias».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Industria del libro escolar en Venezuela opera al 10% de su capacidad