Anzoátegui es conocido a nivel nacional principalmente por sus yacimientos petroleros. No obstante, en la entidad oriental también se ubican importantes depósitos para la minería no metálica, tales como la arena, la arcilla, piedras y mármol. Sobre este sector y el resto de las actividades productivas en el estado estuvo conversando Monique Loffredo, presidenta de Fedecámaras Anzoátegui, en Fedecámaras radio.
«La minería no metálica depende del trabajo en el sector de la construcción. Ellos tienen mayor capacidad de producir y vender cuando el sector de la construcción aumente su demanda», explicó Loffredo. Además, el sector se ve afectado por la alta tasa impositiva que estarían cobrando las gobernaciones. «El tema impositivo para los minerales no metálicos puede alcanzar hasta el 70%. Esto entre impuestos municipales, impuestos regionales y algunos impuestos de índole nacional».
Sobre el tema impositivo en otras actividades productivas, Loffredo explicó, durante la conversación que sostuvo con Richard Fortunato en el programa “Informe Fedecámaras”, que ha costado trabajo adecuar la Ley de Armonización Tributaria con las políticas municipales. «Lo que han hecho algunas alcaldías es acogerse al tabulador nacional, que fue publicado por la Comisión Nacional de Armonización Tributaria”. Ese tabulador indica los máximos tributables, sin embargo, los empresarios esperan que se adapte ese máximo a la realidad económica y al poder adquisitivo de la población de cada localidad.
La presidenta de Fedecámaras Anzoátegui reconoció que las cámaras gremiales de la entidad lentamente han logrado avances en ese sentido. «Debo confesar que, en aquellos municipios donde las cámaras de comercio están activas, se ha logrado mayor comunicación con las autoridades municipales y acuerdos importantes con respecto a estas cuotas impositivas».
Escuche el audio completo de la entrevista haciendo clic aquí:
Leer también: Sector turístico de Anzoátegui plantea enamorar a los caraqueños