Entre un 50% y 80% pueden aumentar los precios en dólares si el cliente decide pagar en bolívares. Mientras el ciudadano de a pie considera esta práctica como especulación, comerciantes aseguran que es una forma de protegerse de la brecha cambiaria y la devaluación.
Caracas. “La semana pasada se me dañó el alternador del carro y tuve que mandarlo a arreglar. La reparación me salió en $120 al cambio en bolívares (tasa BCV), pero si pagaba en dólares me salía en $80. Eso es especulación, porque me estás inflando el precio $40 por pagar con la moneda de circulación nacional, eso solo pasa en Venezuela”, cuenta Enrique* quien trabaja como barbero en los Jardines de El Valle.
El hombre, quien trabaja como barbero en los Jardines de El Valle, cuenta que por la escasez de divisas algunos comercios generaron mecanismos para concretar transacciones en dólares o euros mediante “ofertas” si el pago es en moneda dura, pero denuncia que esta modalidad también ha servido sirve ara especular si el cliente cancela en bolívares.
“Estas ofertas son un burdo chantaje, porque si no pagas en dólares te aplican un sobreprecio desmedido que va entre 50 % y 100 % dependiendo del lugar y de lo que estés comprando. No voy a decir que pasa en todos lados, pero en comercios de repuestos, electrónica y hasta ropa, la especulación es evidente”.

Se aprovechan de la situación
Yajaira* señala que se vio obligada a comprar un teléfono celular, debido a que el suyo dejó de funcionar. Como no tenía dólares tuvo que pagar 60 % más del valor del equipo expresado en divisas.
“Las tiendas se aprovechan de la situación de que no hay dólares y especulan con los precios como les da la gana. Tuve que comprar un teléfono que en dólares tenía un costo de $160, pero como el pago fue en bolívares me cobraron más de Bs. 57.000, cuando llegué a casa me di cuenta que me cobraron $}260 al cambio BCV”.
Indicó que ante esta situación prepara una denuncia para presentarla en la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).
“Mientras nos quedemos tranquilos y no denunciemos esto va a seguir pasando y las tiendas van a seguir cobrando lo que les da la gana. Además juegan con la buena fe de la gente, porque uno piensa que le están cobrando el precio que uno ve en la vitrina y resulta que te están cobrando otra cosa”, comentó.

Aumentos en dólares
Mirna*, docente universitaria y jubilada de la administración pública, además de denunciar la especulación al pagar en bolívares, también indicó que los precios en divisas tampoco son una garantía porque cambian de una semana a otra.
“Lo que estamos viviendo es insostenible. Hace 3 de semanas compré una cortina para mi casa, el precio era de $95 si pagaba en divisas y en bolívares era de $130 a tasa BCV, como tenía dólares pagué los $95. Hace 2 días fui a comprar la misma cortina y el precio en dólares subió a $154 y si pagaba en bolívares eran $180”.
Alertó que en esta época del año los especuladores hacen de las suyas y considera que las autoridades no toman medidas al respecto.
“Cuando pagan aguinaldos, utilidades, bonos de Fin de Año, entre otros beneficios, entonces comienzan a subir los precios. Cómo es posible que a uno lo penalicen por pagar con la moneda nacional y lo peor es que no les importa perder la venta, prefieren dejar de vender que cobrar lo que realmente vale el producto”.

“Una manera de protegernos”
El encargado de una tienda que trabaja con la modalidad de “oferta en divisas” y, quien pidió mantener su nombre en reserva por medidas de protección, explica que los comerciantes no son especuladores y que este tipo de mecanismos son una forma de “protección” debido a las condiciones económicas del país.
“Lamentablemente tenemos que ajustar nuestra estructura de costos al tipo de cambio que se consiga en el mercado y lo que se conseguimos es Binance que te cuesta más de Bs. 300 por dólar. Si nosotros no ajustamos los precios a esta tasa simplemente nos vamos a la quiebra, es una manera de protegernos contra la devaluación y la brecha cambiaria”.
Al ser consultado sobre el porcentaje de brecha cambiaria que actualmente maneja en su negocio, comentó que oscila entre 38 % y 40 %.
“Es importante que la gente entienda que las condiciones económicas son las que nos obligan a tomar este tipo de medidas para poder sobrevivir. Es algo lógico, imagínate si yo cobro a BCV y compro dólares 40 % más caros, entonces estoy destinado a fracasar. Tener un negocio ahorita no es fácil, uno se tiene que estar reinventando para salir adelante”.
Recordó que todo era muy distinto mientras se mantuvo la estabilidad del dólar.
“Hace un año esto no pasaba porque el dólar oficial estaba en Bs. 30 y el paralelo en Bs. 35, la diferencia no era mucha y varias veces uno asumía esa pérdida para no alzar mucho los precios, pero ahora es imposible hacerlo”, aseguró.

Ofertas en dólares son ilegales
La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) en el mes de julio emitió un comunicado en el que exhortaba a los miembros de la institución gremial y al comercio en general a hacer un uso correcto del comercio en moneda extranjera.
El mensaje recordaba que la moneda del país es el bolívar. Por lo tanto, los dólares debían cobrarse a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.
“Tenemos una cantidad de denuncias de consumidores que nos llaman, pues algunos comerciantes hacen ofertas en dólares y condicionan que el precio es para ser únicamente cancelado en moneda extranjera. Esta práctica está prohibida por el Banco Central de Venezuela. No puedes coaccionar a un consumidor para que tenga que cancelar un producto en moneda extranjera”, dijo Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e, en distintos medios de comunicación social.
CRÓNICA UNO















