Optimismo entre empresarios de Maracaibo por retorno de Chevron

Chevron nueva licencia
Imagen de cortesía

En los últimos días, la noticia del regreso de la compañía petrolera norteamericana Chevron ha acaparado gran parte de los titulares sobre economía en Venezuela. Por su parte, los empresarios de Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia, se sienten optimistas ante este nuevo escenario para el país. De esa forma lo manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Dino Cafoncelli, en Fedecámaras radio.

«Sabemos que la base económica del Zulia es el petróleo y que Chevron tenía alta participación allí. Por lo tanto, es claro que el ambiente a nivel empresarial ahora se siente con mayor optimismo para poder trabajar e invertir más en los negocios. No obstante, los empresarios de Maracaibo y el resto de la sociedad civil desconocemos el alcance de las medidas que permiten el regreso de Chevron», dijo Cafoncelli.

Esta información representa un alivio para los empresarios de Maracaibo, pues la economía de la capital zuliana viene experimentando una contracción en el consumo. Igualmente, el retorno de la compañía norteamericana va a significar una mayor oferta de divisas en el Banco Central de Venezuela (BCV) y menos presiones sobre el tipo de cambio oficial. Todo lo anterior permitiría un repunte en la actividad del gremio comercial.

Aranceles a las importaciones

Durante la entrevista que Cafoncelli concedió al programa «Venezuela productiva», también se mencionó el tema de los aranceles a las importaciones. Para el líder gremial, los aranceles deben establecerse dependiendo del rubro y si es factible producirlo localmente. «El 30 de junio hubo un aumento importante en los aranceles de importación. Nosotros entendemos que son necesarios algunos aranceles que protejan a la industria nacional. No obstante, muchas de las cosas que consumimos a diario son importadas. Se debe hacer un análisis técnico de parte de las autoridades para emitir los certificados de no producción, y los rublos que se produzcan, pero no de manera completa; se pueden también emitir los certificados de producción insuficiente. De esta forma, se pueden aplicar aranceles más altos a rublos que se puedan hacer localmente».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: Frutas, hortalizas y verduras constituyen principales exportaciones a islas ABC