Patrones de consumo negativos a eliminar para optimizar nuestras finanzas en 2026

La economista Andrea Martínez de Alvarado definió el mapa de ruta de un tema crucial: ¿Cuáles son nuestros patrones de consumo negativos y cómo mejorar nuestras finanzas personales y optimizar nuestros gastos y presupuestos de cara al 2026?, especialmente en el contexto de las circunstancias económicas actuales. Martínez de Alvarado, entrevistada en el programa CEDICE Libertad de Fedecámaras Radio, enfatizó la necesidad de eliminar el tabú que rodea a las finanzas personales.

Contrario a la creencia popular de que son temas demasiado complicados o exclusivos de personas con estudios formales, la economista señala que la habilidad para manejar y administrar el dinero se basa más en hábitos, mentalidad y hábitos de consumo que en la formación académica. De hecho, la gente que más sabe de finanzas y cómo administrar el dinero suele ser, incluso, la que tiene menos estudios formales.

El manejo del dinero es, fundamentalmente, una cuestión de emociones y creencias, no solo de números. Es crucial hacer un autoexamen para conocer nuestros detonantes; es decir, qué nos hace gastar impulsivamente o por qué no ahorramos, ya que nuestros patrones de consumo a menudo responden a nuestros estados emocionales.

Martínez de Alvarado identificó varios perfiles, siendo uno de los más peligrosos el gastador compulsivo:

  • Este perfil es impulsivo (para eso trabajo, me lo merezco) y revela una alta necesidad de validación externa.
  • Buscan impresionar a los demás a través de compras de lujo, ropa de marca, tecnología o un alto gasto social, para que piensen que les va bien económicamente o que tienen cierto estatus.
  • Esta narrativa de estatus a menudo oculta una realidad financiera opuesta: finanzas deterioradas y gran endeudamiento. El enfoque de estos patrones de consumo es vivir para impresionar a los demás.

    La pregunta clave que debemos hacernos antes de un gasto impulsivo es: ¿Va a cambiar mi situación financiera el día de mañana? La meta para 2026 debe ser priorizar cómo nos sentimos con nuestra situación financiera real versus lo que nos importa que piensen los demás.

    Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: