Tiziana Polesel, primera vicepresidenta de Fedecámaras, afirmó que la “voracidad fiscal” es una preocupación real y persistente para el sector privado venezolano, que aparece de forma recurrente en las evaluaciones internas del gremio. La declaración responde a recientes opiniones de voceros de Fedeindustria que han calificado este fenómeno como un mito.
“Fedecámaras tiene un departamento de investigación que, cada trimestre, consulta a las cámaras afiliadas sobre los principales obstáculos para la actividad económica, y en todas las mediciones aparece la voracidad fiscal entre los tres primeros problemas”, aseguró Polesel durante una entrevista en Unión Radio.
Más contribuyentes, menos presión individual
Polesel sostuvo que la solución no está en seguir aumentando los tributos sobre quienes ya cumplen, sino en ampliar la base de contribuyentes y facilitar la formalización de nuevos actores económicos. «La presión fiscal baja cuando amplías la base tributaria», insistió.
En ese sentido, Fedecámaras ha propuesto al Ejecutivo nacional adoptar una figura de monotributo, inspirada en modelos implementados en países como Chile y Perú, que permite ordenar el sistema impositivo, reducir la evasión y formalizar a pequeños emprendedores con menores cargas burocráticas.
«Lo que proponemos es que se reduzcan las trabas para registrar empresas y se cree un régimen simplificado que permita al pequeño contribuyente cumplir con sus obligaciones sin asfixiarse», explicó.
Reivindicación del rol gremial
Aunque Polesel fue considerada como una posible candidata a la presidencia del gremio empresarial, decidió no postularse y continuar desde la primera vicepresidencia, cargo desde el cual —afirma— puede enfocarse en reforzar la estructura interna de la organización y sus principios rectores.
«Mi propuesta está concentrada en fortalecer la institucionalidad de Fedecámaras, defender la libre empresa, la propiedad privada y la democracia», dijo.
La dirigente también reafirmó la importancia de mantener espacios de diálogo con el gobierno y los trabajadores, y de retomar el camino de la descentralización como una estrategia para el desarrollo económico sostenible.
FINANZAS DIGITAL