¿Por qué el gobierno aumentó el ingreso mínimo y no el sueldo mínimo?

ingreso mínimo integral
Créditos | Eldiario

Desde el pasado 30 de abril, cuando Nicolás Maduro anunció el aumento del «ingreso mínimo integral» de 120 USD a 160 USD, varios gremios y organizaciones de trabajadores han expresado su descontento con la medida. Pero, ¿por qué, si hubo un aumento, los trabajadores siguen exigiendo incrementos en sus salarios?

Diferencia entre ingreso mínimo integral y salario mínimo

En 2023, fue acuñado por el gobierno de Nicolás Maduro el término de «ingreso mínimo integral» para hacer referencia al pago de bonificaciones salariales que reciban los trabajadores públicos. Estas bonificaciones contemplan el «Bono de Guerra Económica», el salario y el bono mensual de alimentación. Este abono no está contemplado en la Constitución venezolana; por el contrario, es una medida que el gobierno implementó como respuesta a «la guerra económica».

En la actualidad, el salario mínimo es de 130 Bs. Desde el 2022, el Estado no ha hecho un aumento en este derecho laboral presente en la Constitución venezolana y en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. A diferencia del ingreso mínimo, el salario mínimo tiene un impacto en las prestaciones sociales, en las utilidades vacacionales y en los bonos vacacionales navideños.

Otra de las diferencias entre estos dos términos es que el salario mínimo contempla a los trabajadores que presten sus servicios tanto al Estado como a las empresas privadas. En contraste, el ingreso mínimo solo hace referencia al ajuste en bonificaciones a empleados públicos registrados en el Sistema Patria. En otras palabras, las empresas privadas no están en la obligación de realizar un ajuste en sus pagos a sus empleados, puesto que el incremento anunciado está dirigido a trabajadores públicos.

Razones del no aumento del salario mínimo

Para el economista Leonardo Soto, hay múltiples razones por las cuales el gobierno no realizó un aumento del sueldo mínimo. El especialista compartió con la audiencia del programa de Actualidad Laboral que una de ellas tiene que ver con la disponibilidad de dinero por parte del Estado.

De aumentarse el sueldo mínimo, «la escala salarial tendría que ajustarse». Desde el anuncio formal del salario mínimo triplicaría, quintuplicaría lo presupuestado solo para un año, para efecto de lo que ha sido hasta ahora la planificación financiera del gobierno». Es decir, un supuesto aumento del salario mínimo podría rebasar el presupuesto nacional de gasto público de todo un año.

Soto simplifica la información y aclara que «el gobierno no cuenta con el respaldo para atender a su u nómina». Hablando de los empleados activos y hablando de la nómina de jubilados y pensionados. O sea, técnicamente no hay dinero para compensar esa nómina».

¿Cuáles medidas podría tomar el Estado para llegar a aumentar el sueldo mínimo?

Para Soto, algunas de las medidas pudieran contemplar el cambio de la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras. También, asegura que sería importante crear una comisión tripartita entre el Estado, empresas privadas y sociedad civil para sincerar las propuestas salariales acorde al desarrollo económico.

Soto además explica que es importante que el Estado tome medidas en cuanto al número de trabajadores en nómina. Si deseas enterarte de los detalles de las posibles soluciones, te invitamos a escuchar el audio completo de la entrevista: