Producción de papa, cebolla, pimentón y tomate cayó en casi un millón de toneladas en 2017

Comer completo en Venezuela es cada vez más difícil. Los alimentos son cada vez más caros, escasos y difíciles de transportar, con menor disponibilidad de presentaciones y lugares para comprarlos. Muchas veces hay que pagar en efectivo o hacer una larga cola para pagar por el punto de venta. A esto se le suma la reducida importación de semillas, fertilizantes y otros insumos agrícolas, que han desplomado la producción de los cultivos, desapareciendo el autoabastecimiento y la exportación de hace dos décadas, como ha presentado Fedeagro en su informe de 2017.

La caída ha sido generalizada. Un millón 673 mil 260 hectáreas estaban sembradas con caraota, frijol, quinchoncho, arroz, maíz, sorgo, arveja, caña de azúcar, cacao, café y tabaco en 2008 y se dejaron de sembrar 507 mil 658 hectáreas para 2014, según lo difundido en las Memorias del Ministerio de Agricultura y Tierras. El rubro que más sufrió fue la caraota que perdió el 78% de sus plantaciones, seguido de la arveja (72%) y el sorgo (63%). El café y el arroz perdieron 10% de las áreas de cultivo.

Exprópiese

Al inicio del Gobierno de Nicolás Maduro, el Instituto Nacional de Tierras (Inti) reafirmó la política de “combate al latifundio” que nació en 2001 con la nueva Ley de Tierras, esto a pesar de admitir que no todas las tierras intervenidas “estaban totalmente productivas”, como señaló entonces el ministro Elías Jaua. Se calcula que 3,6 millones de hectáreas fueron entregadas a campesinosdesde la creación del nuevo marco legal.

Esto afectó especialmente a los cultivos de caña de azúcar. Durante 2009 fueron intervenidas 11 plantaciones de Aragua y Carabobo y 70 pequeñas propiedades de Lara para ser sustituidas por caraotas. Se usó la carta del daño ecológico por los pasivos ambientales que producen los restos de este rubro. Además de aumentar el nivel del Lago de Valencia, como ha estudiado el ingeniero Germán Benedetti por el alto consumo de agua de la caña, estas acciones también dañaron la economía. Solo en 2014 cerraron 20 fábricas de caramelos en Venezuela por la escasez de azúcar, según reveló el gremio que las agrupa.

Para la zafra de 2006-2007 la producción de caña de azúcar había alcanzado su tope histórico, pero entonces los productores ya le pedían al ministro Jaua un subsidio por los altos costos de los insumos y exoneración del pago del IVA mientras advertían la falta de centrales azucareros para procesar las cosechas. Esto no fue escuchado, y a inicios del 2016, más de 60 mil toneladas corrían peligro en Carabobo por la falta de esta infraestructura, casi toda en manos estatales.

La expropiación de Agroisleña coincidió con un rápido desplome de la superficie cultivada: 328 mil hectáreas menos en el período 2011-2014 después que en Octubre de 2010 el presidente Chávez anunció que a la empresa “se le había acabado el tiempo”.

Gran Misión desperdiciada

En 2011 y 2012 hubo un repunte en los volúmenes de producción de hortalizas, de acuerdo a las cifras otorgadas cada año en las Memorias del Ministerio de Agricultura y Tierras. Esto a raíz del lanzamiento de la Gran Misión AgroVenezuela, un acuerdo para pequeños, medianos y grandes productores, entre el sector público y privado, así como la banca nacional, para reimpulsar los cultivos tradicionales afectados por las lluvias de 2010 como el cacao, el maíz, el plátano y las hortalizas.

Su éxito fue mostrado por Juan Carlos Loyo, entonces ministro de Agricultura y Tierras, como factor responsable del descenso de la inflación durante el 2012, gracias a un plan de entrega de semillasagroquímicos y otros insumos que permitió elevar la oferta de hortalizas, las cuales aseguraba tienen un peso importante en los cálculos realizados por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pero para julio de 2015 Fedeagro ya alerta que se había reducido la producción de hortalizas a la mitad. Ya tasaba la pérdida de 290 mil toneladas de cebolla y tomate, lo que representaba el 77% de la cosecha conjunta de 2014. Para el ente empresarial esto explicaría la subida dramática de la los precios de los alimentos, que según cifras del BCV alcanzó 108,7% hasta el tercer trimestre, mientras al considerar sólo alimentos y bebidas no alcohólicas, la subida fue de 55,7%.

Lo señalado por el gremio de agroproductores se respalda en las cifras de importación del Seniat, disponibles en la web del INE. Según el ente estadístico a partir de 2013 y hasta Octubre de 2014 bajaron rápidamente las compras en el exterior al mismo ritmo del precio del petróleo. Entre lo que se dejó de comprar están cereales, carne, lácteos, animales vivos, alimento de engorde y varios tipos de productos e insumos para la industria química. El relanzamiento de la Misión AgroVenezuela en 2015 no evitó la reducción de las compras en el exterior.

Fedeagro diagnosticó en ese momento que la caída productiva en apenas dos años se debió a la restricción de divisas para la importación de bienes, productos y servicios fundamentales, atrasos en el abastecimiento de semillas, agroquímicos, fertilizante y maquinarias y la situación de inseguridad en la cual vive el productor a diario, lo que reflejaron en su informe de 2015.

La División de Hortalizas de Fedeagro ya lo había advertido en septiembre de 2014, al lamentar que tras el impulso de tres años anteriores, ahora la falta de fertilizantes que exportaban las casas comerciales y las fallas de Agropatriahubiesen llevado a la caída de la producción.

Se exportaba café y naranjas

La investigación “Situación actual de los cultivos frutales de mayor importancia en Venezuela” (PDF, 2010) realizada por Gustavo Rodríguez y Freddy Leal del Instituto de Agronomía y Bennys Naranjo del Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales, ambos de la Universidad Central de Venezuela, señala que las exportaciones de cambur, naranja, piña, mango, aguacate y lechosa pasaron de 115 mil toneladas en 1998 a apenas 18 mil 904 para el año 2009, habiendo casi desaparecido las de naranja y lechosa.

De acuerdo a las cifras más recientes de Fedeagro, para el año 2017 la producción de naranjas alcanzó 225 mil toneladas, una pérdida del 41% en comparación con las 382 mil toneladas de 2008, mientras que entre las hortalizas mostró pérdidas de 88% de los cultivos de papa, 77% de cebolla, 69% de pimentón y 53% de tomate. Tan sólo de 2015 a 2017 la reducción de la zafra fue de casi 938 mil toneladas. A saber, más de 31 kilos de hortalizas por persona al año, considerando una población de 30 millones de habitantes.

La Universidad del Zulia calculó que la venta de productos agrícolas al exterior se había contraído 70% de 1998 a 2012, lo que cayó hasta 96,92% de reducción para el año siguiente según datos del INE. Algunos rubros sufrieron caídas escandalosas después de generar excedentes que se exportaban. Un ejemplo patente es el café. Según el ente oficial, para 1999 salieron de los puertos de Venezuela la cantidad de 24 mil 390 toneladas, pero en 2012 apenas se expendieron en el exterior 60,48 kilos. El autoabastecimiento de café, según informe 2017 de Fedeagro, cayó del 100% de 2008 a tan sólo 26%.

#CocuyoChequea también examinó la producción de café en Venezuela, a pesar de las promesas del ministro Castro Soteldo, encontrando una caída sostenida.

 

Créditos: Efecto Cocuyo

 

Lea también: