Producción nacional de flores fue insuficiente para cubrir demanda

Foto cortesía de Historias que Laten

Para este 14 de febrero, los números de ventas de flores en todo el país fueron elevados, así lo reporta José Gregorio Ramírez, presidente de la empresa Flores Bailadores y floricultor del municipio homónimo en Mérida, quien manifiesta además que la producción nacional no fue suficiente para cubrir la demanda.

“La temporada de venta de flores fue muy buena. Hubo muchos pedidos en Caracas. Se tuvieron que importar flores colombianas, ya que la producción nacional no dio abasto para todos”, contó Ramírez. El floricultor explicó, en entrevista para el programa «Venezuela productiva» con Zuhé Rodríguez, que la capital sigue siendo el principal mercado para ellos.

La producción nacional de flores se ve afectada por la escasez de insumos agrícolas en las zonas altas de Mérida. Este problema hace que los productores se vean en la necesidad de importar materiales desde Colombia, y el diferencial cambiario termina golpeando el margen de ganancia de los floricultores. Además, la falta de créditos bancarios y financiación también repercute en el bolsillo de los productores.

Sobre las desventajas de importar flores colombianas, Ramírez explicó que en el traslado desde el vecino país se puede dañar una parte del producto. Movilizar las flores desde los lugares de cultivo hasta las ciudades donde se demandan es un proceso delicado. “Luego del corte en la finca, se va trasladando el producto en tobos con agua, para que la flor se hidrate en el camino. Algunos trasladan estos tobos refrigerados y otros prefieren usar cavas que conserven el frío».

Las flores de Bailadores

En el municipio Bailadores, la principal flor que se cultiva es la rosa. No obstante, hay otras que representan niveles importantes de producción. “También cultivamos astromelias, girasoles y hortensias. Igualmente, estamos innovando con el cultivo de flores exóticas: lisiantus, murucela, entre otras”.

En el 2025, los floricultores de Bailadores planean continuar organizándose para constituir una bolsa agrícola que les permita unificar precios. “Estamos por hacer una reunión con todos los floricultores para hacer la bolsa agrícola y poder saber qué producción tenemos en las fincas y fijar un precio para la venta en temporadas”.

Escuche el audio completo de la entrevista haciendo clic aquí:

Leer también: Fegasur: «Proponemos la creación de una zona económica especial en los Andes»