Copa Airlines reanudó en junio sus operaciones en Venezuela, luego de casi 10 meses suspendidas, y desde entonces el plan es restablecer progresivamente su conectividad aérea con el país. Representantes de la empresa señalaron que la estrategia es ampliar el número de frecuencias y operar desde aeropuertos distintos al internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Actualmente, la aerolínea panameña vuela desde y hacia Venezuela sólo desde Caracas, con dos vuelos diarios: El CM 222, sin escalas, que sale a las 01:32 pm de Maiquetía y llega al aeropuerto internacional de Tocumen en Panamá a las 03:01 pm. El segundo vuelo es el CM 225, que sale a las 04:11 pm y llega al Hub de las Américas en Panamá a las 05:40 pm. Se prevé una tercera frecuencia y operar desde las ciudades de Barcelona, Barquisimeto y Maracaibo.
«El plan de Copa es conectar a Venezuela cuantas veces sea posible en las ciudades donde opera», afirmó Roberto Pulido, gerente general de Copa Airlines Venezuela.
Pulido cuenta con más de 25 años de trayectoria en Copa Airlines y es ampliamente reconocido por su profundo entendimiento del mercado venezolano. «Su experiencia ha sido clave en el crecimiento sostenible de la aerolínea en la región. Su retorno a la dirección busca no solo restablecer operaciones, sino también aumentar la confianza en el mercado, algo que es esencial en tiempos de cambio e incertidumbre», se indicó en una nota de prensa enviada en julio pasado en la cual se anunció su regreso a la aerolínea luego de una breve pausa.
“Mi regreso a la empresa, pues obviamente como bien dice el refrán, ´el buen hijo siempre vuelve a su casa´. Se dio y aquí estoy de nuevo con mucho brío, con muchas ganas tratando de impulsar y llevar nuestras operaciones a lo que eran en los tiempos previos a la suspensión que tuvimos en Venezuela”, afirmó en una entrevista con Finanzas Digital.
Recalcó que el volumen de pasajeros hacia y desde Venezuela que manejaba Copa, siempre fue de una «altísima ocupación», al igual que en la actualidad con los dos vuelos que operan. Es por ello que los planes se concentran en ampliar la oferta para atender a ese mercado venezolano que también ve a la línea aérea como la vía para trasladarse hacia otros destinos.
«El país necesita que tengamos más ofertas. De hecho, las regiones nos han estado preguntando que ´cuándo vamos a empezar las operaciones en los aeropuertos de sus ciudades´. Las regiones se están viendo afectadas por la baja conectividad en materia de turismo, de negocio, de intercambio cultural, inclusive en temas médicos. La respuesta que les hemos dado es que estamos trabajando a la mayor velocidad posible para poder restablecer esos vuelos», dijo Pulido.
Planes para Venezuela
El gerente general de Copa Airlines Venezuela sostuvo que como empresa, observan que Venezuela tiene mucho potencial en el sector aéreo. Especialmente lo atribuyen principalmente al hecho de la ubicación geográfica que tiene el país.
«Segundo, porque hemos demostrado en casi 28 años de operaciones en el país que con la conectividad que hemos establecido con nuestros vuelos, le hemos dado un puente aéreo a los venezolanos que lo conecta con 85 destinos en toda América, creo que es algo que le agradecen a la empresa. Le ofrecemos servicio tanto al mercado natural que viaja, porque el venezolano es viajero nato; pero también hemos traído mucho turismo y gente de todas partes del mundo a Venezuela», destacó.
Recordó Roberto Pulido que previo a la suspensión de operaciones, Copa ofrecía 45 frecuencias a la semana en Venezuela. «El pasajero demuestra su agradecimiento con el apoyo que nos está dando al utilizar nuestra conexión. Entonces, ese es nuestro plan, conectar a Venezuela cuantas veces sea posible en cada una de las ciudades donde operamos».
-¿Cuál es la perspectiva de Copa sobre el país?
-Nosotros estamos en continuo análisis de todo lo que es el mercado. Venezuela es un mercado que tiene mucho dinamismo por múltiples razones. Y una de esas razones que es la más natural es la diáspora. La diáspora es un mercado donde hay mucho movimiento de pasajeros entre Venezuela y el extranjero y viceversa. Entonces, ahí hay una masa de pasajeros moviéndose, ya eso le da cierto piso al mercado.
Pero aparte de eso tenemos todos los demás renglones que se están moviendo entre países, es una potencialidad que yo diría que no tiene fin. ¿Por qué? Porque hay mucho dinamismo y en torno a la actividad aérea. El país requiere esa conectividad aérea para la parte industrial, comercial, para unir a los familiares, para atraer turismo.
-Desde el punto de vista de seguridad en las instalaciones aeroportuarias en el país ¿Cuál es el balance que hacen?
-Obviamente siempre tenemos algo que mejorar, pero la autoridad ha estado trabajando en ello, hay varios proyectos de desarrollo que para finales de este año lo vamos a ver. Se está recuperando (en Maiquetía) buena parte de los mostradores donde prestamos el servicio de chequeo de pasajeros, por ejemplo. La autoridad está trabajando continuamente en las mejoras del aeropuerto que cumple con todas las medidas de seguridad y con todas las partes operativas. La mejor demostración es que estamos operando, si no no pudiéramos. Ojalá lo llevemos al nivel de los grandes aeropuertos de Latinoamérica.
-¿Cuál era el número de vuelos y frecuencias que Copa tenía en Venezuela antes de la suspensión?
-Como recordatorio, nosotros para el momento de la suspensión teníamos tres frecuencias diarias en Caracas-Panamá a través de Maiquetía.
Aparte teníamos una frecuencia diaria en Valencia, una frecuencia diaria en Maracaibo y tres frecuencias en Barquisimeto. Todos estos vuelos a Panamá y Barcelona con otras tres frecuencias. El plan es recuperar todo eso. Eso es parte de mi trabajo en este momento.
-¿Cuáles son los planes más inmediatos?
-Ya contamos con dos frecuencias diarias en Maiquetía. Estamos en los trámites con la autoridad aeronáutica venezolana (INAC) para poder iniciar la tercera frecuencia, con lo cual llegaríamos a lo que teníamos originalmente y así sucesivamente con el resto de las operaciones.
La respuesta en concreto es que sí, venimos a restituir todo lo que estábamos volando y por supuesto continuar. Seguimos haciendo los análisis de rigor para poder seguir creciendo como lo veníamos haciendo en el pasado.
-Hemos visto que muchas líneas aéreas internacionales también operan desde otros aeropuertos en Venezuela, además de Maiquetía. ¿Cuáles son las ciudades con las cuales Copa Airlines prevé operar?
-Estamos trabajando para reiniciar los vuelos con ciudades como Maracaibo (aeropuerto internacional La Chinita), Barquisimeto (aeropuerto internacional Jacinto Lara) y Barcelona (aeropuerto internacional )hacia Panamá.
Obviamente es un trabajo que va poco a poco porque se trata de los permisos por parte de la autoridad, la disponibilidad de equipos por parte de la empresa porque es bueno recalcar de que luego de la pandemia, el fabricante, que en este caso es Boeing, ha tenido retrasos en entregar aeronaves y eso nos ha afectado de alguna forma.
Sin embargo, nuestra disposición es que apenas tengamos los permisos, pues vamos a operar y a poner los aviones que sean necesarios.
-Para resumir, ¿los planes serían operar desde otros aeropuertos y más frecuencias en otros vuelos?
-En este momento son dos frecuencias más en Maiquetía. Solo eso por ahora. En la planificación y en lo que estamos trabajando es en reactivar los vuelos de Valencia, Maracaibo, Barcelona y Barquisimeto.
-¿Dentro de esa planificación se prevén vuelos hacia otros países?
-Todas nuestras frecuencias son a Panamá. Si vemos que habrá crecimiento en Venezuela y lo importante es poner más vuelos en una estación origen como Barquisimeto o Barcelona, ese sería el próximo plan.
-¿Por qué Copa no tiene entre sus planes operar desde más ciudades en Venezuela?
-Lo que toca ahora es la recuperación de esas frecuencias que veníamos prestando, porque no hay que olvidar que tenemos pasajeros en cada una de estas estaciones a las cuales hay que darle el servicio, porque los pasajeros se quedaron con los boletos en la mano en ese momento. Entonces, también estamos prestos a eso, a operar en más ciudades, pero para ello queremos reanudar las operaciones paulatinamente, para luego ampliar la conectividad.
Bienvenida la competencia
Roberto Pulido observa con optimismo el ingreso de otras aerolíneas internacionales al mercado venezolano. Destacó que la competencia entre las empresas le da mayor dinamismo al sector aeronáutico comercial. Considera además, que el fin último es ofrecer alternativas a los pasajeros, así como una serie de beneficios y atractivos paquetes.
Destacó que Copa Airlines, por ejemplo, tiene la ventaja de ofrecer a sus clientes otros servicios que pocos tienen, como el Panamá Stopover. Este es un programa desarrollado en conjunto con la Autoridad de Turismo de Panamá y Promotur Panamá que permite a los pasajeros en transito por Panamá aprovechar su escala para hacer turismo en ese país.
Panamá Stopover es un programa sin costo adicional en la tarifa aérea, y fue utilizada por 95.000 pasajeros de Copa en el primer semestre, lo que representó un alza de 18% en comparación con el mismo período de 2024. De acuerdo a los daros de la empresa, La estadía promedio reservada por pasajero fue de tres días.
«El servicio de Panamá Stopover le permite al pasajero pernoctar en Panamá sin costo adicional desde 24 horas hasta siete días, e incluye algunos descuentos en otros servicios. Esto permite al pasajero hacer una diligencia en Panamá o por turismo. Ojalá lo logremos una vez que nosotros tengamos en Venezuela un número de operaciones que soporten un sistema como este y por qué no instalar un Venezuela Stopover», sostuvo Pulido.
-Hay otras líneas aéreas que han retornado a Venezuela y también hay otras que operan por primera vez. ¿Cuál ha sido la estrategia de Copa para ser competitivos incluso con las de menores costos?
-Siempre he sido amigo de la competencia. Es decir, la competencia es buena, eso ayuda a equilibrar los mercados y a que cada quien dé su mejor esfuerzo para prestar el mejor servicio.
Nosotros nos caracterizamos por ser la línea aérea más puntual de Latinoamérica por los últimos 10 años, por tener aviones de última tecnología, el hub de las Américas en Panamá ofrece una cantidad de beneficios a los pasajeros, por lo cual nos prefieren.
El hecho que ingresen otras líneas aéreas es bienvenido, es más, nosotros competimos con todas estas líneas aéreas y muchas otras en otros países del mundo. Donde operamos, sobre todo en América que es nuestra área de cobertura. Nosotros no volamos a Europa ni a Asia. Y eso para nosotros es totalmente normal y precisamente nuestras estrategias de mercadeo, tarifaria, de vuelos y todo eso ya están ajustadas y manejadas en base a competencia.
-Y en esas estrategias que me habla. ¿Qué le ofrecen al público venezolano?
-El hecho de que la gente sepa que tiene un avión de última tecnología con dos cabinas, con conectividad, inclusive con entretenimiento a bordo, un sistema de millas que acaba de cumplir 10 años y aparte de todo eso, salir de tu casa en Barquisimeto, ir al aeropuerto, montarte en el avión, conectar en Panamá con 85 destinos en América. Esa es la estrategia que ha hecho que Copa esté por volando y sirviendo a este país por casi 29 años.
-¿Y cómo está Copa en la región?
-Muy bien. Es decir, está siempre punteando en el servicio, sobre todo en Centroamérica, el Caribe y parte de Sudamérica y como te digo, tenemos 10 años consecutivos siendo la línea área más puntual de Latinoamérica, o sea que estamos muy bien.
Recientemente, Copa anunció la incorporación de su nuevo destino Los Cabos en México, que será a partir de diciembre próximo; así como la reactivación de sus vuelos a Santiago de los Caballeros en República Dominicana y a Salvador Bahía en Brasil, ambos en enero de 2026. También abrirá una nueva ruta hacia y desde Puerto Plata en Dominicana de enero. Con la incorporación de estas rutas, se amplía su red a 91 destinos en 32 países de Centro, Sur, Norteamérica y el Caribe.
Ahiana Figueroa | Finanzas Digital