La economía del estado Mérida ha dependido históricamente del turismo y, además, del movimiento comercial que resulta de la población estudiantil de la Universidad de Los Andes. No obstante, en los últimos tiempos también ha ocurrido una recuperación industrial, anclada en el crecimiento del sector farmacéutico.
Para Enrique Torres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Mérida, este sector farmacéutico ha logrado revertir la contracción industrial que la entidad sufrió en el pasado. Anteriormente, Mérida era el hogar de varias compañías metalúrgicas, que decayeron con la crisis económica.
«Actualmente, en Mérida tenemos 14 laboratorios farmacéuticos. De hecho, de estos laboratorios, 2 o hasta 5 están en los primeros lugares en el ranking nacional de laboratorios», dijo Torres.
Durante la entrevista que Torres tuvo en el programa «Venezuela productiva», el gremialista señaló que esta recuperación industrial necesita de una política crediticia e impositiva que la favorezca. Igualmente, resaltó la necesidad de atraer inversión en otras áreas económicas, como el cultivo de cacao y café. «Vemos con mucho agrado que el sector de producción de café y cacao está registrando repuntes. No obstante, faltan incentivos para seguir creciendo».
El problema de la inflación
Un posible obstáculo para la recuperación industrial de Mérida reside en el aumento de la inflación y su efecto sobre el consumo. Torres indicó que en los últimos meses la actividad comercial de la ciudad registró una contracción. El dirigente gremial también se hizo eco de los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre el futuro de la economía venezolana en 2026.
En un informe de la organización internacional financiera, se vaticinó una inflación del 682% para finales del próximo año. «Frente a este escenario, los empresarios y comerciantes tendrán un panorama bien difícil».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Fedecámaras apuesta por aumentar exportaciones en Venezuela
            












