Sector turístico del Táchira crece de la mano del aviturismo

Chingolo o Copeton. Foto cortesia de Fedecámaras Táchira

El estado Táchira es conocido por la gran actividad comercial que despierta su frontera. También por la laboriosidad de sus habitantes y su impulso decisivo a la ganadería, la agricultura y actividades afines. No obstante, el sector turístico de la entidad también tiene años registrando un franco ascenso, impulsado por las bellezas naturales del paisaje andino. Sobre todo, la gran diversidad de aves puede impulsar un tipo de turismo diferente, alejado de los eventos masivos: el aviturismo.

«Resulta que el estado Táchira es uno de los estados más biodiversos en aves en Venezuela. Aquí podemos conseguir el 70% de las aves que hay en el país. Eso nos convierte en un destino muy interesante en observación de aves. El aviturismo es un mercado mundial en crecimiento», dijo Sergio Benítez, director de la Cámara de Turismo del Táchira y presidente de la comisión de aviturismo para dicha entidad gremial.

«Hoy en día hay 68 millones de personas en el mundo que tienen clubes o hacen aviturismo. Nosotros tenemos la posibilidad de mostrar, por ejemplo, una gran cantidad de especies de colibríes», prosiguió el dirigente gremial en una entrevista para Fedecámaras radio. Para explotar este nuevo elemento turístico, los empresarios del estado andino han establecido alianzas con sus pares colombianos, quienes tienen mayor experiencia en esta área.

Benítez adelantó, durante su participación en el programa «Venezuela productiva» con la periodista Zuhé Rodríguez, que próximamente estarán celebrando el Día Mundial de las Aves, celebrado todos los 10 de mayo. «Tradicionalmente, ese día se hace un conteo de las especies de aves. Aquí estamos preparando todo un operativo para que se incorpore la familia. Vamos a empezar haciendo cursos de cómo participar en ese conteo. Iremos a las escuelas y universidades. La idea es que la gente se entusiasme. Hace dos años tuvimos la oportunidad de convertir al Táchira en el estado número uno en Venezuela en especies de aves observadas».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: Nuestro perro Mucuchíes: 20 años cuidando la raza autóctona