Soledad en tiempos de migración: El impacto psicológico y el cambio estructural de las familias venezolanas

Asian old senior making video call via mobile phone talking with family

El impacto que ha traído la migración en Venezuela ha causado que las personas que se quedan en el país, en muchas ocasiones, se vean afectadas por la soledad que puede dejar la salida de familiares y amigos. La psicóloga social, Yorelis Acosta, considera que hoy en día los ciudadanos que residen en el país enfrentan procesos nuevos de adaptación.

«El primero de ellos, sin duda, es el cambio en la estructura familiar y la consecuencia que eso trae. En relación con otros años, hay un menor número de personas y de familias, y un menor número de subintrantes. Siempre teníamos un promedio de seis, por ejemplo, seis habitantes por familia. En este momento son mucho menos», dijo la especialista en el programa de Análisis de Entorno.

A su vez, Acosta mencionó que las redes sociales son un apoyo para las comunidades, entre ellas vecinos y amigos, que hoy en día son los protagonistas; son la nueva familia que pueden tener las personas que no tienen a nadie en el país para compartir y desahogarse. «Hay que salir, hay que vincularse a grupos, nuevas amistades y hacer vínculos con vecinos«.

La psicóloga menciona que existen servicios de atención en el área, para aquellos que desean compartir y tener herramientas que ayuden a procesar la situación de la mejor manera. «Yo dirijo un servicio de psicología, y tenemos un programa que se llama Cuidadores de Personas Más Vulnerables. Cuidando a personas mayores y como las relaciones con los vecinos pueden dar resultados extraordinarios. Hay muy pocos planes sociales a bajo costo para ayudar a las personas mayores y a las que se han quedado solas».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: